Vulpia ciliata, Dumort.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 397-400

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE0B-FE0D-A38C-629EBF1DCD10

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vulpia ciliata
status

 

2. V. ciliata Dumort. View in CoL , Observ. Gramin. Belg.: 100 (1824) subsp. ciliata View in CoL V. ciliata Link, Hort. Berol. 1: 147 (1827) nom. illeg., comb. superfl.

Ind. loc.: “In Dalmatiae arenosis, herbidis ad mare, copiose in insula Vergada” [sec Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 37 (1809)]

Ic.: A. Faramarzi & al. in Iran J. Bot. 18(2): 201 (2012); Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4, tab. 65 (1809); E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22, lám. 1-3 (1964); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 279 (1987); fig. 8 b

Hierba anual. Tallos (7)15-50(60) cm, simples o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, lisos, glabros, verdes, pajizos en la vejez, con entrenudos ahuecados, y (2)3-4 nudos visibles. Hojas con vaina hasta de 150 mm –más larga en las hojas de la parte superior del tallo–, abierta hasta la base, herbácea, estriado-nervada, glabra, verde o pajiza, de márgenes escariosos, auriculada o no; lígula (0)0,1-1 mm, membranácea, hialina, truncada, a menudo lacerada, glabra; limbo 90-125(150) × 0,4-1,5(2,2) mm –más pequeño en las hojas de la parte superior del tallo–, linear, enrollado o plano, estriado-nervado en ambas caras, verde o pajizo, con haz pelosa –pelos de c. 0,5 mm, patentes y curvados hacia el ápice– y envés glabro, de ápice agudo, subulado. Inflorescencia (1)2,5-20(26) × 0,5-2,5 cm, en racimo unilateral, simple o con ramas en la base, de erectas a erecto-patentes, de longitud hasta 1/4 de esta, dística, cilíndrica, a menudo con su base cubierta por la vaina de la hoja superior, con raquis triquetro, glabro, a veces débilmente antrorso-escábrido o con pelos de c. 0,4 mm erecto-patentes. Espiguillas (5)6-10(10,7) × (1,2)1,5-4 mm, comprimidas lateralmente, pedunculadas, cuneiformes, verdes o pajizas, a menudo con tintes purpúreos, que se desarticulan por debajo del callo de cada flor fértil, con (0)1-2(3) flores basales fértiles, cleistógamas, y (2)4-7 distales estériles, algunas de las cuales poseen lemas iguales o más grandes que los de las fértiles; pedúnculo 0,4-1,5 mm en las espiguillas laterales y de 2-4,7 mm en las de los extremos de las ramas, por lo general aplanado y dilatado apicalmente, antrorso-escábrido, a veces con pelos adpresos. Glumas desiguales, más cortas que las flores, membranáceas, verdes o pajizas; la inferior hasta de 1(2) mm por lo general de longitud hasta 1/4 de la superior, triangular o linear, sin nervios o con 1 nervio, glabra, aguda, mútica; la superior de (1,2)1,5-4(5,7) mm, triangular o lanceolada, con 1-3 nervios a veces verdosos, glabra o pelosa, a veces antrorso-escábrida en los nervios, aguda, truncada u obtusa , mútica o con un mucrón apical hasta de 2,1 mm. Raquilla con artejos de 0,4-1 mm, antrorso-escábridos. Lema de las flores fértiles (3,5)4-7(8) mm, lanceolado, escarioso, con dorso aquillado o no, pajizo y traslúcido –a menudo con tintes purpúreos–, con 3(5) nervios apenas perceptibles, antrorso-escábrido, con pelos en el nervio medio o en toda su superficie, y en el borde –cilios de 0,5-1,5 mm–, agudo, con arista apical de (4)6- 12,5(14) mm, antrorso-escábrida; el de las flores estériles de (4,7)5,5-9 mm –más largo al menos que el de la fértil basal–, lanceolado y a menudo recurvado, escarioso, pajizo –a menudo con tintes purpúreos–, con (1)3-5 nervios apenas perceptibles, antrorso-escábrido, con pelos en el nervio medio o en toda la superficie, y en el borde –cilios de 0,5-1,5 mm–, agudo, con arista apical de (6)7-12,5(14) mm, escábrida; callo 0,1-0,4 mm, orbicular u obtriangular-orbicular, glabro. Pálea de las flores fértiles (3,6)4-6(6,5) mm, subigual o más corta que el lema, membranácea, hialina, lanceolada, binervada, biaquillada, aguda o bidentada, con las quillas antrorso-escábridas; en las flores estériles a menudo inexistente, o hasta de 4,5 mm, membranácea. Lodículas c. 0,5 mm, membranáceas, enteras o bilobadas. Anteras 1(3), de (0,1)0,4-0,9(1,1) mm, lineares, no exertas durante la antesis. Ovario glabro. Cariopsis 2,2(2,5)-4,6 mm, linear-elíptica, glabra, adherida al lema y a la pálea. 2 n = 14*?, 28, 42*?; n = 14*.

Pastos en suelos degradados y por lo general nitrificados, indiferente edáfica; 0-1500 m. (III)IVVII(IX). Regiones Mediterránea y Macaronésica, SW de la Región Eurosiberiana y E de la Región Irano-Turánica; introducida en América y en Oceanía. Toda la Península Ibérica e Islas Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo (Lu) M Ma Mu Na (O) Or P PM[Mll Mn Ib] (Po) S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E TM. N.v.:

grama pelosilla, pincelito; port.: vúlpia-ciliada.

Observaciones.–Según C.A. Stace & P. Auquier in Bot. J. Linn. Soc. 77: 108 (1978), el nombre V. ciliata Dumort. se basaría en Festuca ciliata Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4: 37, tab. 65 (1809), que debe interpretarse por la figura que dicho autor aporta, y no en Festuca ciliata Link in J. Bot.

(Schrader) 1(2): 315 (1799), que ha de llevarse a V. alopecuros .

La mayor o menor pelosidad del lema está en el origen de la descripción de gran número de táxones, que aquí se incluyen en la sinonimia por carecer de valor taxonómico. La pelosidad varía dentro de una misma población e incluso de un mismo individuo, tal y como ya constató E. Paunero in Anales

Inst. Bot. Cavanilles 22: 83-114 (1964).

Para la especie se reconoce también la subsp. ambigua (Le Gall) Stace & Auquier in Bot. J. Linn. Soc. 76(4): 384 (1978) [ Festuca ambigua Le Gall, Fl. Morbihan 731 (1852), basión.], restringida al Reino Unido y a algunas zonas de Bélgica y el NW de Francia [R. Cotton & C.A. Stace in Genetica 46: 235-255 (1976); C.A. Stace & P. Auquier in Bot. J. Linn. Soc. 77: 107-112 (1978); A.R. Watkinson & al. in J. Ecol. 86: 690-705 (1998)], que se diferenciaría de la subespecie típica por incluir plantas de porte erecto, de tallos rígidos, con racimos estrechos que se tornan purpúreos en la fructificación y que carecen de cilios largos en los lemas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Vulpia

Loc

Vulpia ciliata

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

subsp. ciliata

subsp. ciliata V. ciliata Link, Hort. Berol. 1: 147 (1827)
1827
Loc

V. ciliata

Dumort. 1824: 100
1824
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF