Narduroides salzmannii, (Boiss.) Rouy

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 385-387

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE07-FE7E-A38C-62D1BE44CAFD

treatment provided by

Plazi

scientific name

Narduroides salzmannii
status

 

1. N. salzmannii (Boiss.) Rouy View in CoL in Rouy & Foucaud., Fl. France 14: 301 (1913) Nardurus salzmannii Boiss., Voy. Bot. View in CoL Espagne 2: 667 (1844), tab. 178 b (1842) [basión.]

Ind. loc.: “In arenosis regionis calidae et montanae, legi in alveo sicco rivuli ad pedem montis San Anton propè Malaga, circà hanc urbem etiam cl. Salzmann, suprà Churriana Haenseler et in parte superiore montis Sierra de Mijas a la Cruz de Mendoza Prolongo. Alt. 1000-3000’. Fl. Apr. Mai” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 36: 575 (1981): G-BOIS.]

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne, tab. 178 b (1842) [sub Nardurus salzmannii ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 293 (1987); lám. 97

Hierba anual, muy grácil. Tallos 6,5-55 cm, solitarios o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, nada o poco estriado-acostillados, glabros, con entrenudos macizos, y 2-4 nudos visibles. Hojas basales ± persistentes, con vaina abierta casi hasta la base, coriácea, glabra, rara vez cortamente pubescente, verdosa o pardusca; lígula 0,4-1,1(1,8) mm, membranáceo-hialina, ± lanceolada, oblongo-lanceolada o ± cuadrangular, truncada, a veces algo lacerada en segmentos triangulares; limbo 5-60(84) × 0,1-0,5(1,1) mm, filiforme, completamente enrollado cuando seco, agudo, antrorso-pubescente en los nervios del haz, y glabro o rara vez pubescente por el envés; las caulinares con vaina por lo general glabra, con lígula hasta de 1,2 mm, y limbo de 6,5-102 × 0,15-0,6 mm, erectos o erecto-patentes, rara vez patentes. Racimo 2,5-23 cm, ± linear, recto o con más frecuencia curvo, simple o rara vez con una rama corta en la base, con raquis excavado, ± triquetro, glabro o antrorso-escabriúsculo en los ángulos, con 4-36 espiguillas. Espiguillas 2-8,5 mm, comprimidas lateralmente y dispuestas de manera dística sobre el eje de la inflorescencia, 1(2) en cada excavación, mayores o menores que los entrenudos, subsésiles, lanceoladas, verdes o violáceas, con 2-6 flores hermafroditas, aunque por lo general la superior es estéril y rudimentaria; pedúnculo 0,1-0,6 mm. Glumas desiguales en tamaño, menores que las flores, oblongo- -elípticas, bilobadas o emarginadas en el ápice –lóbulos obtusos, rara vez agudos–, con márgenes escariosos, glabras; la inferior de 1,1-3 mm, a veces ligeramente asimétrica, con 1-2 nervios engrosados, y la superior de 1,4-3,6 mm, con 3 nervios también engrosados, verdosas o verdoso-violáceas. Raquilla con el artejo situado entre las dos flores inferiores de 0,8-1,6 mm, antrorso-escabriúsculo o unilateralmente pubescente. Lema 1,8-3,8 mm, oblongo u oblongo-lanceolado, bilobado o emarginado en el ápice, a veces subagudo, con márgenes estrechamente escariosos –más anchos hacia la parte superior–, dorso redondeado, y 5 nervios inconspicuos, glabro, punteado; callo elíptico o ± circular, inconspicuo. Pálea 1,5- 2,9 mm, de menor longitud que el lema, ± lanceolada, bidentada, con quillas antrorso-escabriúsculas y superficie intercarinal glabra o laxamente pubescente. Lodículas 0,4-0,7 mm, bilobadas, glabras. Anteras 0,5-1,1 mm, oblongas, amarillas.

Cariopsis 1,5-2 mm, oblongo-elipsoidal, glabra. 2 n = 14.

Pastos de terófitos efímeros, rara vez en herbazales de bordes de arroyo, indiferente edáfica aunque más frecuente en substratos básicos; 50-1550(1600) m. IV-VI(VII). Península Ibérica, SE de Francia y NW de África (Marruecos y Argelia); posiblemente introducida en Turquía y Chipre. C, S y E de la Península, con algunas localidades dispersas en el W, y Baleares. Esp.: A Ab Al Ca Co (Cs) Cu Gr

(Gu) J (Lo) M Ma Mu PM[(Mll)] Se So (T) Te V (Z). Port.: (Ag) (BAl) E (R).

Observaciones.–En plantas estudiadas de las provincias de Cádiz (MGC 49736), Málaga (MA 730530) y Jaén (MA 482135), algunas de las glumas y especialmente los lemas, pueden culminar en una pequeña y débil arístula –c. 0,15-0,2 mm– como prolongación del nervio central, que sobrepasa o no la escotadura. Muy rara vez, esta arístula alcanza 1 mm (Lorca, Murcia; MUB 102486). En el material contenido en el pliego GDA 17718, procedente de la Sierra del Manar (Padul, Granada), algunas plantas muestran indumento pubérulo en el eje de la inflorescencia, tallos y hojas.

Esta especie se ha confundido muchas veces con algunas formas de Micropyrum tenellum de la que difiere por poseer entrenudos caulinares macizos, así como espiguillas de menor tamaño (2-8,5 mm frente a 5,2-10 mm), provistas de 2-6 flores, con glumas bilobadas o emarginadas en el ápice, e hilo punctiforme y no linear, de longitud similar a la cariopsis.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Narduroides

Loc

Narduroides salzmannii

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

N. salzmannii (Boiss.)

Rouy 1913: 301
1913
Loc

Nardurus salzmannii

Boiss., Voy. Bot. 1844: 667
1844
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF