Psilurus Trin.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 387-388

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE05-FE79-A132-63A4B9CCCAF4

treatment provided by

Plazi

scientific name

Psilurus Trin.
status

 

25. Psilurus Trin. View in CoL *

[ Psilúrus , -i m. – gr. ψῑλός, -ή, -όν, despojado, desnudo, simple; ἡ οὐρᾱ́, rabo, cola. Nombre de género acuñado por C.B. von Trinius, Fund. Agrost.: 93 (1820) para clasificar una única especie, Psilurus nardoides Trin. nom. illeg. superfl. – Nardus incurva Gouan –. No parece que explicara su etimología,

al menos en el protólogo, si bien parece haber un consenso razonable en que con ψῑλός, C.B. von Trinius aludía a la fina inflorescencia de esta especie –cf. v.gr., A. Lions, Essai Vég. Utiles Bouches-du-Rhone: 200 (1863); J. McConnell Black, Fl. S. Australia ed. 2, 1: 135 (1960); U. Quattrocchi, CRC World Dict.

Med. Poison. Pl.: 1868 (2016)–. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos, ± curvos, cilíndricos, no estriado-acostillados, glabros, con entrenudos macizos, rara vez algo ahuecados, y 2-4 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, las basales 2-5, similares a las caulinares; vaina abierta casi hasta la base, estriado-acostillada, algo coriácea, sin aurículas; lígula membranácea, truncada, glabra; limbo filiforme, agudo, completamente enrollado cuando seco, con haz provista de 3(5) nervios, el central más grueso, antrorso-pubescente, y envés apenas carenado, liso, glabro, con márgenes ± engrosados. Inflorescencia en espiga laxa, filiforme y flexuosa, curvada, simple, que se fragmenta cuando madura por los nudos, con raquis excavado, antrorso- -escabriúsculo o más rara vez antrorso-pubescente. Espiguillas comprimidas lateralmente, sésiles, dísticas y alternas, solitarias en las excavaciones del raquis, rara vez superando la longitud de los entrenudos, linear-lanceoladas, con 1 flor hermafrodita, casmógama, o a veces 2, la superior hermafrodita, masculina o estéril, a veces caediza, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores. Glumas 1 –excepto la espiguilla terminal que tiene 2 desiguales–, mucho menores que las flores; gluma inferior de la espiguilla terminal triangular y con 1 nervio, en el resto nula o inconspicua; la superior triangular o lanceolada, aguda o subaguda, con 1 nervio, glabra o antrorso-escabriúscula. Raquilla con artejos antrorso- -escábridos. Lema linear-lanceolado, agudo, ± aplanado-redondeado en el dorso, uninervado, membranáceo-papiráceo, glabrescente o antrorso-pubescente, con una arista apical, recta, escabriúscula; callo ± circular, inconspicuo. Pálea de longitud menor que la del lema, linear-lanceolada, aguda o bidentada, mútica, bicarenada, con las quillas antrorso-escabriúsculas, membranáceo-papirácea. Lodículas 2, membranáceas, bilobadas. Androceo con 1 estambre, no exerto en antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis linear- -fusiforme, débilmente surcada en la cara ventral, unida a la pálea, glabra; hilo linear. x = 7.

Observaciones.–Género monotípico. En la actualidad, los análisis filogenéticos emplazan su única especie en el género Festuca [R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)]. En la descripción, el tamaño de las espiguillas no incluye la arista, y el tamaño y color de la antera se refieren a las que están en plena antesis.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF