Psilurus incurvus, (Gouan) Schinz & Thell.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE02-FE7B-A256-63C6BE27C9ED |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Psilurus incurvus |
status |
|
1. P. incurvus (Gouan) Schinz & Thell. View in CoL in Vierteljahrsschr. Naturf. Ges. Zürich 58: 40 (1913) Nardus incurvus Gouan , Hortus Monsp. : 33 (1762) [basión.]
P. nardoides Trin. View in CoL , Fund. Agrost.: 93 (1820), nom. illeg.
P. aristatus (L.) Trevis. View in CoL , Prosp. Fl. Eugan.: 39 (1842)
Ind. loc.: “Luxuriabat in aridis circa Caunelles, anno praeterito, mixtam cum limonio (...)”
Ic.: Cav., Icon. 1, tab. 39 fig. 1 (1791) [sub Rottboellia monandra ]; Devesa (ed.), Gram. Extrema- dura: 65 lám. 12 (1991); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 293 (1987); lám. 98
Hierba anual. Tallos 6,5-52 cm, solitarios o fasciculados, erectos, ± curvos, no estriado-acostillados, glabros, con entrenudos macizos, rara vez algo ahuecados, y 2-4 nudos visibles. Hojas basales ± persistentes, con vaina abierta casi hasta la base, algo coriácea, glabra, verdosa; lígula 0,2-0,5 mm, membranáceo-hialina, truncada; limbo 5,5-48(62) × 0,15-0,5 mm, filiforme, ± rígido, agudo, completamente enrollado cuando seco, glabro por el envés y antrorso-pubescente en los nervios del haz, con pelos de 0,2-0,3 mm; las caulinares 2-5, con vaina semejante a la de las basales, la superior con lígula hasta de 0,7 mm y limbo de 3,9-42 × 0,2- 0,5 mm. Espiga 2,5-23 cm, filiforme y flexuosa, curvada, simple, que se fragmenta en la madurez por los nudos, con raquis excavado, antrorso-escabriúsculo o más rara vez antrorso-pubescente –pelos hasta de 0,2 mm–, con 8-26 espiguillas. Espiguillas 3-5(7,5) mm, comprimidas lateralmente, sésiles, dísticas y alternas, solitarias en las excavaciones del raquis y por lo general adpresas a este en la madurez, rara vez superando la longitud de los entrenudos, linear-lanceoladas, verdes o violáceas, con 1 flor hermafrodita o a veces 2, la superior estéril, masculina o hermafrodita, a veces caediza. Glumas 1 –excepto la espiguilla terminal que tiene 2 desiguales–, siempre menores que las flores; gluma inferior de la espiguilla terminal hasta de 0,5 × 0,4 mm, triangular, aguda o ± obtusa , verdosa, con 1 nervio, y la superior –única en las espiguillas laterales– de 0,5-1,6 × 0,2-0,5 mm, triangular o lanceolada, aguda o subaguda, con 1 nervio, verde o violácea, glabra o a veces antrorso-escabriúscula, sobre todo hacia la parte superior. Artejo de la raquilla situado por encima de la flor inferior de 1,2-3,3 mm, antrorso-escábrido. Lema 2- 5 × 0,4-0,8 mm, linear-lanceolado, agudo, con 1 nervio, glabrescente o antrorso- -pubescente, sobre todo hacia la parte superior del nervio, con arista apical de (0,9)1,5-8 mm, ± recta , escabriúscula; callo ± circular, inconspicuo. Pálea 2-5 × 0,4-0,8 mm, de longitud menor que el lema, linear-lanceolada, aguda o bidentada, con 2 quillas antrorso-escabriúsculas. Lodículas 0,2-0,3 mm. Antera 0,25-2,3(2,5) mm, linear-oblonga, violeta. Cariopsis 3-4 mm, linear-oblonga, amarillenta o pardusca, glabra, con hilo de 1,5-2 mm –de 1/3 a 1/2 de la longitud de la cariopsis–, linear. 2 n = 14*, 28; n = 14.
Pastos efímeros de terófitos, en suelos arenosos o pedregales, preferentemente en substratos silíceos o descarbonatados; 0-1510(1600) m. III-V(VII). Región Mediterránea y SW de Asia, hasta Paquistán; introducida en otras zonas del mundo. Mayor parte de la Península Ibérica e islas Baleares. Esp.: A (Ab) Al B Ba (Bu) Cc Co CR Cs Cu Ge Gr (Gu) H Hu J L Le Lo (Lu) M (Ma) Or PM[(Mll) (Ib)] (Po) Sa Se Sg T Te (To) V Vi (Z) Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E (R) TM. N.v., port.: psiluro-encurvado.
Observaciones.–El carácter más variable en esta especie atañe al tamaño de las anteras, que puede oscilar entre 0,25 y 2,3(2,5) mm, una variación que se ha observado entre y dentro de poblaciones, e incluso en una misma inflorescencia. En algunas poblaciones se ha detectado un tamaño gradualmente decreciente de la antera desde el ápice de la espiga hasta su base [v.gr., en material procedente de las provincias de Salamanca (MA 371108) y Badajoz (MA 718023)], pero no en otros casos, pues tamaños pequeños y grandes de la antera pueden aparecer entremezclados a lo largo de la espiga [v.gr., en material de la provincia de Jaén (MA 618900)]. En algunos casos, todas las anteras en antesis de una misma espiga son pequeñas –0,25-0,6 mm–, y en otros todas grandes –1-2,3 mm–. No parece existir una correlación entre el tamaño de la antera y la procedencia geográfica, ecológica o fenológica del material, desconociéndose los factores responsables de esta variación.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Psilurus incurvus
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
P. incurvus (Gouan)
Schinz & Thell. 1913: 40 |
P. aristatus (L.)
Trevis. 1842: 39 |
P. nardoides
Trin. 1820: 93 |
Nardus incurvus
Gouan 1762: 33 |