Vulpia C.C. Gmel.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 391-393

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FE01-FE74-A15D-6722B915CCF8

treatment provided by

Plazi

scientific name

Vulpia C.C. Gmel.
status

 

26. Vulpia C.C. Gmel. View in CoL *

[ Vúlpia , -ae f. – al. Vulpius. Nombre de género con el que C.K.C. Gmelin, Fl. Bad. 1: 8-9 (1805) honró a J.S. Vulpius (1760-1846), boticario alemán de Pforzheim, natural de Müllheim, autor del Spicilegium Florae Stuttgardiensis 1786-1788 in Ehrh., Beitr. Naturk. 6: 69-79 (1791) y sagaz descubridor de rarezas vegetales como el propio autor de este nombre manifestó en el protólogo: “(…); hinc novum Genus ex his in memoriam meritissimi Vulpii pharmacopoei Pflorzhemiensis, botanici acutissimi, in detegendis plantis minutissimis patriae rarissimis, felicissimi, denominatum constitui.” A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos simples o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, lisos o estriado-acostillados, con entrenudos ahuecados, glabros o con pelos retrorsos por debajo de los nudos y a veces también en la base de la inflorescencia, y (2)3-4(5) nudos visibles, a veces enraizantes en los nudos inferiores. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, las caulinares con vaina más larga y limbo por lo general más corto que las basales; vaina abierta, herbácea, con márgenes escariosos, estriado-nervada, glabra o con pelos dispersos, auriculada o no; lígula membranácea, hialina, truncada, a menudo lacerada, glabra o ciliada; limbo linear, plano o enrollado, estriado-nervado, con haz pelosa y envés glabro o peloso. Inflorescencia en racimo unilateral, simple o ramificado en la base, o bien en panícula ± laxa , cilíndrica, ovoide o elipsoidal, con raquis triquetro, glabro, antrorso-escábrido en los ángulos o con pelos cortos. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, que se desarticulan por encima de las glumas y entre las flores y a veces también por la base del pedúnculo, con (1)2-13 flores hermafroditas fértiles –las superiores estériles, rudimentarias o no–, cleistógamas o casmógamas. Glumas 2, desiguales en tamaño, más cortas o igualando a las flores, herbáceas o membranáceas, glabras o pelosas, múticas, mucronadas o aristadas; la inferior linear, triangular o lanceolada, con (0)1(3) nervios, y la superior triangular o lanceolada, con (1)3(5) nervios. Raquilla con artejos glabros, antrorso-escábridos o pelosos. Lema herbáceo o escarioso, lanceolado, agudo, con dorso aquillado o no, glabro, peloso o antrorso-escábrido, con 3-5 nervios, casi siempre con arista apical recta, antrorso-escábrida; callo orbicular u obtriangular-orbicular, o bien oblongo y obtriangular-linear, glabro o antrorso-escábrido. Pálea subigual o más corta que el lema, membranácea, binervada, biaquillada, aguda o bidentada, con las quillas antrorso-escábridas. Lodículas 2, membranáceas, enteras o bilobadas, glabras. Androceo con 1-3 estambres, exertos o no durante la antesis; anteras glabras. Ovario glabro, o con un mechón de pelos erectos junto a la base de los brazos estigmáticos; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis linear-elíptica o linear-obovoide, glabra o pelosa en el ápice, adherida solo a la pálea o al lema y a la pálea; hilo linear. x = 7.

Observaciones. –El género Vulpia comprende en su acepción tradicional unas 25 especies, de la cuales 20 son del Viejo Mundo y el resto americanas, con su mayor centro de diversidad en la Región Mediterránea [R. Cotton & C.A. Stace in Genetica 46: 235-255 (1976)]. En la actualidad, los estudios moleculares incluyen sus especies dentro del género Festuca L. [P. Catalán & al. in Aliso 23(1): 380- 405 (2007); P. Torrecilla & al. in Ann. Missouri Bot. Gard. 91(1): 124-158

(2004)], si bien por motivos prácticos, en esta obra se ha seguido reconociendo al género Vulpia en su sentido tradicional, esto es, incluyendo solo especies anuales, con lemas largamente aristados y flores a veces cleistógamas (R. Cotton & C.A.

Stace, loc. cit.).

Los caracteres con mayor interés taxonómico en el género son los relativos a la inflorescencia y los órganos florales, siendo de especial interés el número y tamaño de los estambres, y la forma del callo [R. Cotton & C.A. Stace in Bot. Not. 130: 173-187 (1977); C.A. Stace in Bot. J. Linn. Soc. 76: 344-350 (1978)]. Aunque muy utilizados también, otros caracteres como el indumento son altamente variables y tienen un valor mucho más limitado [J.T. Henrard in Blumea 2: 229-326 (1937); E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 83-114 (1964)]. De gran interés es también el número cromosomático, aunque debido a la dificultad de identificación de las especies parece tener a menudo una variabilidad que no se ajusta a la realidad, siendo decisivo para aclarar esta cuestión el estudio llevado a cabo por R. Cotton & C.A. Stace [in Genetica 46: 235-255 (1976)]; algunos números, que como consecuencia tienen que ser confirmados, se indican mediante el símbolo (?).

Hasta el momento no se han descrito híbridos naturales entre las especies de Vulpia [C.M. Baker & C.A. Stace in Nordic J. Bot. 2: 435-444 (1982)], si bien en el N de Europa se han dado a conocer diversos híbridos entre especies de Vulpia y de Festuca [M.M. Ainscough & al. in Watsonia 16: 143-151 (1986); C.A. Stace & R. Cotton in Watsonia 10: 119-138 (1974); A.R. Watkinson in J. Ecol. 66(3): 1033-1049 (1978)], todos ellos altamente estériles [C.M. Baker & C.A. Stace in Nordic J. Bot. 2: 435-444 (1982)] e integrados en el género × Festulpia Melderis ex Stace & Cotton in Watsonia 10: 136 (1974).

Las especies aparecen reunidas en el texto en secciones de acuerdo con la clasificación propuesta por C.A. Stace in Nordic J. Bot. 1: 17-26 (1981), faltando la sect. Spirachne (Hack.) Boiss., que incluye solo V. brevis Boiss. Diagn. Pl.

Orient., ser. 2, 4: 139 (1859), del Mediterráneo oriental.

Bibliografía. – P. CATALÁN & AL. in Aliso 23(1): 380-405 (2007) [sistemática]; R. COTTON & C.A. STACE in Genetica 46: 235-255 (1976) [cariología, corología]; in Bot. Not. 130: 173-187 (1977) [taxonomía]; J.T. HENRARD in Blumea 2: 229- 326 (1937) [taxonomía]; A. MELDERIS & C.A. STACE in Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): 781-786 (1968) [ V. fontquerana ]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 22: 83-114 (1964) [anatomía, taxonomía, corología]; C.A. STACE in Bot. J. Linn. Soc. 76: 344-350 (1978) [ V. unilateralis ]; in Nordic J. Bot. 1: 17-26 (1981) [taxonomía]; C.A. STACE & P. AUQUIER in Bot. J. Linn. Soc. 77: 107-112 (1978) [ V. ciliata ]; C.A. STACE & R. COTTON in Watsonia 11: 117-123 (1976) [ V. membranacea y V. fasciculata ]; C.A. STACE & C.E. JARVIS in Bot. J. Linn. Soc. 91: 435-444 (1985) [taxonomía]; A.R. WATKINSON in J. Ecol. 66(3): 1033-1049 (1978) [ V. fasciculata ]; A.R. WATKINSON & AL. in J. Ecol. 86: 690-705 (1998) [ V. ciliata ].

1. Lema de la segunda flor con callo de 0,4-1,5 mm, oblongo, obtriangular-linear, decurrente sobre la raquilla, antrorso-escábrido o con pelos adpresos ................................... 2

– Lema de la segunda flor con callo de 0,1-0,6 mm, orbicular u obtriangular-orbicular, no decurrente, glabro ............................................................................................................. 4

2. Anteras 2,5-5,2 mm; lema a menudo antrorso-escábrido en la zona apical, glabro o más frecuentemente con pelos de (1)1,5-3 mm entre el margen y los nervios más externos o por toda la superficie ............................................................................... 4. V. alopecuros

– Anteras 0,4-1,5(2) mm; lema glabro o antrorso-escábrido en el nervio medio y en la zona apical ........................................................................................................................ 3

3. Espiguillas (8,5)9,5-19(23) mm; artejo inferior de la raquilla de 0,1-0,8 mm; lema (6,5)10-15(21) mm ............................................................................ 5. V. membranacea

– Espiguillas (4,8)6-10 mm; artejo inferior de la raquilla de 0,7-1,6 mm; lema 4-8 mm ..... ................................................................................................................ 6. V. fontquerana

4. Anteras (2)2,5-4(4,5) mm; inflorescencia en panícula; pedúnculo de las espiguillas laterales 2-6,5 mm .......................................................................................... 3. V. geniculata

– Anteras (0,1)0,4-2,3 mm; inflorescencia en racimo o panícula; pedúnculo de las espiguillas laterales (0,2)0,4-4,5 mm ........................................................................................... 5

5. Anteras 0,5-2,3 mm, exertas durante la antesis; inflorescencia por lo general en racimo simple; lema de las flores fértiles 2-5,7 mm .......................................... 7. V. unilateralis

– Anteras (0,1)0,4-1(1,4) mm, no exertas durante la antesis; inflorescencia en racimo simple o ramificado, o en panícula; lema de las flores fértiles (3,5)4-9,5(13) mm ............... 6

6. Espiguillas con (0)1-2(3) flores basales fértiles y (2)4-7 flores distales estériles, algunas de estas con lemas iguales o más grandes que los de las fértiles .................... 2. V. ciliata

– Espiguillas con (1)3-8(11) flores basales fértiles y a veces 1-2 flores distales estériles y rudimentarias ................................................................................................. 1. V. myuros

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF