Mibora Adans.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 591-592

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDC9-FD4D-A14A-6216B96DCC95

treatment provided by

Plazi

scientific name

Mibora Adans.
status

 

52. Mibora Adans. View in CoL *

[ Mibora , -ae f. – or. inc. Nombre de género publicado por M. Adanson, Fam. Pl. 2: 495 (1763), quien parece que dejó inexplicada la razón de su creatura. M. Adanson rechazaba la metodología nomenclatural linneana y tenía ideas propias sobre el uso y la composición de nombres que parece que estaban encuadradas en un propósito mucho más amplio de reforma general de la lengua –cf. P.H.A. Sneath in Hunt Monogr. Ser. 1: 471-498 (1964); D. Gledhill, Names Pl. ed. 3: 17 (2002); P.M. Smith & B. Schmidt (eds.), Knowledge Early Modern Eur.: 104 (2007)–. Nada dijo, tiempo después, A.M.F.J. Palisot de Beauvois, Ess. Agrostogr.: 31 (1812) sobre la etimología de este nombre y parece ser consenso general sobre la idea de que se trata de uno más de sus nombres de fantasía –v.gr., cf. Acta Plantarum, Etim. Nomi Bot. Micol.: Mibora (2019, en línea)–. T. Clifford & P.D. Bostock, Etym. Dict. Grasses: 189 (2007) hipotetizaron –suponemos– un origen en los términos griegos “mikros” – µῑκρός– y “bora” –cf. ἡ βορᾱ́, alimento, comida, carne –, arguyendo su escasa importancia como planta forrajera o su pequeño grano. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos erectos, por lo general fasciculados, cilíndricos, lisos o ± estriado-acostillados, con entrenudos ahuecados, glabros, y 0-1 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, aunque la mayoría basales y reducidas a las vainas; vaina abierta, herbácea, ± estriada, sin aurículas, con los márgenes anchamente membranáceos; lígula membranácea, hialina, truncada, irregularmente denticulada, glabra; limbo linear, plano o plegado longitudinalmente, trinervado, con márgenes y nervios antrorso-escábridos. Inflorescencia en racimo espiciforme, linear, con raquis flexuoso y espiguillas dispuestas de forma dística , laxa o densamente. Espiguillas comprimidas lateralmente, muy brevemente pedunculadas, que se desarticulan por encima de las glumas, con 1 flor hermafrodita, casmógama. Glumas 2, subiguales, mayores que las flores, papiráceas, oblongo- -espatuladas, glabras, con el ápice obtuso o emarginado, sin arista, con 1 nervio. Raquilla exigua, no prolongada por encima de la flor. Lema obovado-espatulado, redondeado en el dorso, membranáceo, viloso, con ápice irregularmente denticulado, y 5-7 nervios, sin arista; callo punctiforme, glabro. Pálea subigual al lema, membranácea, biaquillada, bidentada, con las quillas vilosas. Lodículas inexistentes. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario oblongo-ovoide, glabro; estilos fusionados; estigmas 2. Cariopsis oblongo-ovoide, de sección ±

elipsoidal, glabra; hilo punctiforme. x = 7.

Observaciones.–Género con 2 especies. Una de ellas, M. maroccana (Maire) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 32: 220 (1941) [ Libyella maroccana Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 21: 76 (1930), basión.], es endémica de Marruecos y se distingue de M. minima porque la espiguilla inferior de la inflorescencia es femenina, y las cariopsis son dimorfas [cf. Maire, Fl. Afrique N. 2: 111-115 (1953)]. Bibliografía.–S. ORTIZ & AL. in Nordic J. Bot. 19: 581-586 [taxonomía]; E.

PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 11: 319-417 (1953) [taxonomía].

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF