Aristavena setacea, (Huds.) F. Albers & Butzin
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDC5-FDB8-A38C-64DCB915CA1A |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aristavena setacea |
status |
|
1. A. setacea (Huds.) F. Albers & Butzin View in CoL in Willdenowia 8(1): 83 (1977) Aira setacea Huds., Fl. Angl. : 30 (1762) [basión.]
Deschampsia setacea (Huds.) Hack. View in CoL , Cat. Gram. Portugal: 33 (1880)
Deschampsia thuillieri Godr. & Gren. View in CoL in Gren. & Godr., Fl. France 3: 508 (1856), nom. illeg.
Ind. loc.: “Habitat in ericeto Strattoniensi in comitatu Norfolk. D. Stillingfleet reperit” [neótipo de- signado por J. Chiapella in Watsonia 27: 239-242 (2009): BM]
Ic.: E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 207 lám. 14, 210 lám. 17 a [corte foliar] (1956) [sub Deschampsia setacea ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, tab. XCV fig. 1681 (1834) [sub Aira uliginosa ]; Thomé, Fl. Deutschl. 1, tab. 71 a (1885) [sub Aira discolor ]; lám. 144.
Hierba perenne, densamente cespitosa, amacollada, a veces cortamente estolonífera. Tallos 20-70 cm, erectos, simples, cilíndricos, estriado-acanalados, glabros o a veces ligeramente antrorso-escábridos en la porción superior, con entrenudos ahuecados, y 2-3 nudos, cubiertos en la base por las vainas foliares viejas marcescentes, laxamente imbricadas y de color pajizo. Hojas en su mayoría basales, fasciculadas, las caulinares similares pero más cortas; vaina de márgenes libres y ampliamente membranáceos, herbácea, estriada, glabra; lígula 3-8 mm, membranácea, hialina, estrechamente lanceolada, acuminada, a veces denticulada o lacerada en la punta, glabra, tenuemente nervada –nervios poco aparentes–; limbo (25)40-180 × 0,2- 0,7(1) mm, setáceo, por lo general plegado o enrollado, agudo, algo glauco, de sección redondeada –mostrando el esclerénquima discontinuo formando de islotes subepidérmicos en la cara dorsal a la altura de los nervios, y 3-5 haces vasculares–, margen escábrido, haz laxamente pubescente o escábrida sobre todo en las costillas –la de las hojas basales con nervio medio muy prominente, grueso, blanquecino–, y envés glabro o esparcidamente escábrido. Panícula 8-20 × 4-8 cm, muy abierta en la antesis y contraída después, verde amarillenta o teñida de púrpura, con raquis recto o flexuoso, antrorso-escábrido o a veces glabro o casi en la base, con ramas geminadas o las inferiores subverticiladas, en 5-7(8) semiverticilos, antrorso-escábridas –al igual que los pedúnculos de las espiguillas– largamente desnudas en la base. Espiguillas c. 4 mm, comprimidas lateralmente, oblongas, con pedúnculo mucho más corto o un poco más largo que ellas, antrorso-escábrido, ligeramente claviforme en el ápice, y 2 flores hermafroditas –a veces con una tercera flor rudimentaria–, por lo general teñidas de púrpura y agrupadas en la terminación de las ramas. Glumas estrechamente lanceoladas u oblongas, aquilladas, membranáceas, obtusas, de ápice por lo general irregularmente denticulado, glabras, aunque a veces ligeramente escábridas en las partes media y superior de la quilla, bordes e incluso en la superficie apical; la inferior de 3,5-4 mm, con 1 nervio, y la superior de 4-4,5 mm, con 3 nervios en la parte inferior –los laterales terminan algo por encima de la mitad–. Raquilla con primer entrenudo cortísimo, glabro, el segundo –entre las flores– peloso, y el tercero por encima de las flores, corto y peloso. Lema 2,5-3 mm, obovado o elíptico, membranáceo, redondeado en el dorso, glabro, escábrido en la mitad superior y en el margen, de ápice 4-dentado, con los dientes muy desiguales, los dos externos claramente más largos que los internos, y 5 nervios de los que los laterales y marginales no alcanzan el ápice, y el central da lugar a una arista de 4,5-5,8 mm, aproximadamente el doble de larga que el lema, inserta cerca de la base o en el tercio inferior, claramente geniculada, escábrida, con columna de 2-2,3 mm, retorcida, de color pardo obscuro, y seta de 3,2-3,5 mm, teñida de púrpura; callo corto, redondeado y largamente peloso en las dos flores, con pelos hasta de 1 mm. Pálea 2,3-2,5 mm, ligeramente más corta que el lema, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, de ápice escotado en el medio y también con dos pequeñas escotaduras que coinciden con la prolongación de los nervios –resultando por lo general dos lóbulos centrales agudos y otros dos laterales casi obtusos y más cortos–, con margen, quillas y superficie generalmente escabridos en los dos tercios superiores. Lodículas membranáceas, inicialmente mayores que el ovario, ovado-lanceoladas, enteras, puntiagudas, de ordinario con un pelo apical. Anteras 1,5-1,8 mm, lineares, amarillas o anaranjadas. Cariopsis 1,2-1,3 × 0,5-0,6 mm, ovoideo-fusiforme, puntiaguda, ligeramente comprimida, de sección casi redondeada, con una pequeña depresión aplanada en la parte inferior por la cara ventral, glabra. 2 n = 14.
Herbazales de orillas de lagunas o charcas, brezales muy húmedos, pastos higroturbosos, etc., en comunidades higrófilas; 250-930 m. VI-IX(X). Europa occidental –desde el norte de la Península Ibérica hasta la península escandinava (Noruega, Suecia)– y central (Alemania, Polonia, y se menciona también de Letonia), así como el oeste de Sudamérica (Chile, en los Andes), donde algunos la consideran introducida. Dispersa por el N de la Península Ibérica, en Galicia, Burgos y Cantabria, con pocas poblaciones conocidas, tal vez extinta en algunas de las antiguas localidades conocidas (montañas de Ourol, Lugo, Valdomar, valle del Louzara), pues no se ha localizado en visitas recientes. Esp.: Bu C Lu S.
Observaciones.–El epíteto específico alude a las hojas (“ Aira foliis setaceis ...”). En la parte central de Chile (regiones de Coquimbo y Metropolitana), la planta que se identifica como Deschampsia setacea crece entre 900 y 3500 m de altitud, en ambientes húmedos similares a los de Europa, y florece en enero y febrero. Respecto a las plantas europeas, y de acuerdo con la descripción de J. Chiapella & F.O. Zuloaga in Ann. Missouri Bot. Gard. 97(2):157-158 (2010), parece tener hojas algo más anchas, de 1- 1,5 mm de diámetro, y espiguillas y flores también ligeramente mayores. En España se considera en peligro de extinción [cf. R. García-Suárez in Á. Bañares & al. (ed.), Atlas Libro Rojo Fl. España (2004)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aristavena setacea
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
A. setacea (Huds.)
F. Albers & Butzin 1977: 83 |
Deschampsia setacea (Huds.)
Hack. 1880: 33 |
Deschampsia thuillieri
Godr. & Gren. 1856: 508 |