Aira L.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 473-476

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDBF-FDC1-A150-6228B9CCCD5C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aira L.
status

 

40. Aira L. View in CoL [nom. cons.]*

[ Áira , -ae f. – gr. ἡ αἶρα. Nombre repetidamente utilizado por Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 2.4.1; 8.7.1, 8.7.1; 8.8.3, 9.3.3), la mayoría de las veces para aludir de manera clara a una cizaña de los cultivos de cebada y, parece que de manera especial, de trigo, de floración invernal y hojas estrechas y muy lustrosas, que infestaba dichos cultivos en zonas especialmente lluviosas o en suelos húmedos. También la citó Dioscórides, De Mat. Med. (Wellmann 2.100) como salutífera: triturada y en cataplasma ayudaba a luchar contra úlceras, abscesos, gangrenas, lesiones provocadas por la lepra, tumores inactivos y escrófulas. Se ha identificado desde antiguo con la cizaña llamada lolium por Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. J. Antonelli 28, 44) entre las cizañas –v.gr., C. Bauhin, Pinax: 9 (1623); F. Holyoake, Dict. Etymolog. Lat.: Aera (1639); J.J. Scheuchzer, Phys. Sacrée 8: 58 (1737)– y, más en concreto, con la especie llamada con posterioridad Lolium temulentum L. –v.gr., R. Dodoens, Hist. Pl.: 319-320 (1557); J. Dalechamps & G. Rouillé, Hist. Gen. Pl. XVIII: 416-418 (1587)–. Más tarde, el nombre fue validado por C. von Linné, Sp. Pl. 1: 63-66 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 31 (1754) para clasificar catorce especies de gramíneas, tanto europeas como de otros continentes y no necesariamente cizañas, entre las que se encontraba A. praecox

L., su actual tipo. A.Q.]

Hierbas anuales. Tallos solitarios o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, simples o ramificados en la base, cilíndricos, ligeramente nervados, glabros, con entrenudos ahuecados y 1-5(6) nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, sin aurículas; lígula membranácea, triangular, oblonga, oblongo-lanceolada o lanceolada, a veces decurrente en la base con el borde membranáceo de la vaina, aguda o subaguda, laciniada o no, glabra; limbo linear o filiforme, plano o enrollado. Inflorescencia en panícula, por lo general ramosa y laxa, con menor frecuencia racemiforme, cerrada y densa; ramas y pedúnculos ± flexuosos, divaricados o contraídos, lisos, generalmente con pulvínulos bien desarrollados. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, ovadas o de perfil ± campaniformes, pedunculadas, con 2 flores hermafroditas, casmógamas, ambas aristadas o la inferior sin arista, rara vez ambas sin arista; pedúnculo con un engrosamiento apical anular, claviforme, estrechamente obcónico o subcilíndrico. Glumas 2, iguales o subiguales, por lo común más largas que las flores, ovadas, ovado-lanceoladas o lanceoladas, algo aquilladas, obtusas, subagudas, agudas, obtuso-apiculadas o apiculadas, rara vez truncadas o denticuladas en el ápice, anchamente membranáceas, ± hialinas, blanquecinas o amarillentas, ocasionalmente algo teñidas de un pardo rojizo o púrpura en la parte inferior –común en las inflorescencias jóvenes de todas las especies–, con 1 o 3 nervios, los laterales más cortos. Raquilla articulada por debajo de cada flor, no prolongada por encima de la flor superior, glabra. Lema lanceolado, endurecido en la madurez, bisubulado o bidentado, escabriúsculo en la parte superior del dorso, con 5 nervios poco destacados, al menos el de la flor superior con arista dorsal, geniculada, rara vez sin arista; callo orbicular, obtuso, por lo general peloso, con pelos cortos rígidos a ambos lados del callo, rara vez glabro. Pálea más corta que el lema y abrazada por este, hialina, binervada, biaquillada y ± bidentada, punteado-escabriúscula entre las quillas, con márgenes enteros o denticulados en la parte superior y quillas a veces aculeoladas en la porción distal. Lodículas 2, lanceoladas o triangular-lanceoladas, membranáceas, enteras o con un pequeño lóbulo lateral. Androceo con 3 estambres, exertos o no en la antesis; anteras glabras. Ovario glabro. Cariopsis oblonga, plano-convexa, adherente al lema y a la pálea,

glabra; hilo elíptico o punctiforme. x = 7.

Observaciones.–El nombre genérico Aira fue utilizado antaño para clasificar a casi todas las especies de espiguillas bifloras de la familia, muchas transferidas con posterioridad a otros géneros. En la actualidad se acepta un concepto mucho más estricto, incluyendo en torno a una docena de especies anuales, distribuidas principalmente en la cuenca mediterránea y caracterizadas por sus espiguillas pequeñas cuyas dos flores (semejantes o solo una de ellas aristada) no sobrepasan a las glumas. Dos de las especies presentes en el territorio de esta obra ( A. elegans y A. tenorei ) difieren del resto por la mayor longitud relativa de los pedúnculos de las espiguillas, que alcanzan un tamaño varias veces mayor que estas. Este carácter, no obstante, ha generado mucha confusión. En los ejemplares más endebles de cualquiera de las especies del género, las panículas suelen ser paucifloras, y pueden aparecer espiguillas aisladas en el extremo de las ramas de segundo orden, lo que aparentemente produce pedúnculos de longitud excepcional (hasta 20 mm), que no se han tenido en consideración en las descripciones de las especies. Otro carácter que, por el contrario, no ha sido suficientemente valorado, es la morfología de la zona apical del pedúnculo. En A. cupaniana es característico un engrosamiento apical del pedúnculo. En A. cupaniana es característico un engrosamiento apical del pedúnculo en forma de anillo, lo que suele ir acompañado por una caducidad de la espiguilla completa en la madurez, quedando la parte basal de dicho engrosamiento unida al pedúnculo, mientras que la parte apical se desprende junto con la base de las glumas. En algunos ejemplares de A. multiculmis pueden aparecer engrosamientos del pedúnculo parecidos a los descritos para A. cupaniana , mezclados con otros de engrosamientos claviformes. Algunos de dichos ejemplares aparecen en poblaciones mixtas de ambas especies, lo que sugiere la posibilidad de hibridación. En el extremo opuesto de la variabilidad de los pedúnculos están los de forma subcilíndrica o estrechamente cónica de las especies recientemente descritas: A. hercynica , ampliamente distribuida por la Península pero que había pasado desapercibida hasta fecha reciente, y A. minoricensis , endémica de Menorca, de aspecto muy peculiar, cuya panícula densa es similar a la de A. praecox y sus espiguillas tienen un tamaño y forma similares a los de A. cupaniana . Es necesario también prestar una especial atención al tamaño de las anteras, carácter muy importante para diferenciar entre sí A. caryophyllea , A. hercynica y A. uniaristata , teniendo esta última las anteras de mayor longitud entre las especies ibéricas del género.

La medida de los tallos incluye la inflorescencia.

Bibliografía.– F. ALBERS in Pl. Syst. Evol. 136: 137-167 (1980) [cariología]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 187-251 (1957) [especies españolas]; L. SÁEZ & al. in Syst. Bot. 45(1): 75-84 (2020) [taxonomía].

1. Panícula ± densa , con las ramas del nudo inferior hasta de 10 mm; espiguillas 3-4 mm; pedúnculo casi siempre de longitud menor –o en ocasiones subigual– a la espiguilla ...... ....................................................................................................................... 1. A. praecox

– Panícula de densa a muy laxa, con las ramas del nudo inferior de (10)15-112 mm; espiguillas 1,6-3,5(4) mm; pedúnculo casi siempre más largo o de la misma longitud que la espiguilla ........................................................................................................................... 2

2. Pedúnculo casi siempre (2,5)4-9 veces la longitud de la espiguilla ................................ 3

– Pedúnculo casi siempre (0,5)0,7-4(5) veces la longitud de la espiguilla ......................... 4

3. Glumas agudas o acuminadas; anteras 0,2-0,4 mm ...................................... 8. A. elegans

– Glumas obtusas; anteras 0,5-0,7 mm ............................................................. 9. A. tenorei

4. Pedúnculo con un engrosamiento apical anular; glumas obtusas, obtuso-apiculadas o truncadas; anteras 0,2-0,3(0,5) mm ......................................................... 6. A. cupaniana

– Pedúnculo con un engrosamiento apical claviforme, estrechamente obcónico o subcilíndrico; glumas subagudas, agudas o apiculadas, o bien obtuso-mucronadas, pero entonces anteras de (0,6)0,7 mm o más .................................................................................... 5

5. Panícula por lo general densa y cerrada, con ramas erectas o, rara vez, erecto-patentes; espiguillas 1,9-2,2 mm ......................................................................... 7. A. minoricensis

– Panícula laxa, con ramas erecto-patentes o patentes; espiguillas 2,2-3,5(4) mm ............ 6

6. Anteras (0,2)0,3-0,5(0,6) mm; pedúnculo con un engrosamiento apical claviforme ...... 7

– Anteras (0,6)0,7-1,6 mm; pedúnculo con un engrosamiento apical claviforme, estrechamente obcónico o subcilíndrico ........................................................................................ 8

7. Espiguillas (2,6)2,7-3,5(4) mm, dispuestas en grupos de 2-4(7) en los extremos de las ramas de tercer orden –o de segundo orden en panículas poco ramificadas– ..................... ............................................................................................................... 2. A. caryophyllea – Espiguillas (2,2)2,3-2,7(2,8) mm, dispuestas en grupos de (2)4-10(14) en los extremos de las ramas de tercer orden –o de segundo orden en panículas poco ramificadas– .......... ................................................................................................................ 3. A. multiculmis

8. Anteras (0,6)0,7-0,8(9) mm; pedúnculo con un engrosamiento apical de longitud aproximadamente doble que su anchura, estrechamente obcónico o subcilíndrico ...................... .................................................................................................................... 4. A. hercynica

– Anteras (1)1,1-1,6 mm; pedúnculo con un engrosamiento apical de longitud aproximadamente igual que su anchura, claviforme ............................................. 5. A. uniaristata

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF