Cutandia memphitica, (Spreng.) Benth.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 472-473

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDBE-FDC4-A256-65B1BFDCCB78

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cutandia memphitica
status

 

2. C. memphitica (Spreng.) Benth. View in CoL in J. Linn. Soc., Bot. 19: 118 (1881) Dactylis memphitica Spreng., Bot. Gart. Halle 1: 20 (1800) [basión.]

Cutandia scleropoides Willk. , in Bot. Zeitung (Berlin) 18: 130 (1860), nom. illeg.

Ind. loc.: “Aegypten”

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 376 (2001); lám. 119 l-n

Hierba anual. Tallos hasta de 32(41) cm, a menudo fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, cilíndricos, lisos, glabros, verdosos, glaucos, en ocasiones rojizo-purpúreos, con 1-3(4) nudos visibles, de purpúreos a negruzcos. Hojas basales reducidas a la vaina persistente, escarioso-membranácea, estriado-nervada, con los nervios antrorso-escábridos en el envés; las caulinares 1-3(4), con vaina papirácea, estriado-nervada, inconspicuamente antrorso-escábrida, y márgenes membranáceos; lígula (0,7)1,2-2,5(-3,4) mm, membranácea, hialina, obtusa o truncada, lacerada, glabra; limbo 30-150 × 1,2-2,4 mm, linear, patente, enrollado, estriado longitudinalmente, de verdoso a purpúreo, antrorso-escábrido sobre el nervio central y en los marginales del haz. Panícula 3-17(23) cm, de contorno irregular, laxa, con 8-41 espiguillas, con raquis y ramas triquetros, estas de (2)3,5-42 mm, 1-2(3) por nudo, fuertemente divaricadas, más o menos retrorso-escábridas en los ángulos. Espiguillas (6,5)7,5-10,5(12) mm, comprimidas lateralmente, al principio ± linear-lanceoladas, cortamente pedunculadas, patentes tras la antesis, con 2-3(4) flores hermafroditas similares en tamaño –salvo las apicales, ligeramente menores–, la terminal en ocasiones reducida al lema; pedúnculo de 0,2-1,2(1,8) mm –en las espiguillas laterales–, rígido, ± cilíndrico, glabro. Glumas desiguales o subiguales, papiráceas, triangulares, agudas, apiculadas –apículo hasta de 0,2 mm–, con 1 nervio, glabras, a veces retrorso-escábridas en la mitad distal del nervio; la inferior de (2,1)3,1-4,5 mm y la superior de (2,5)3,4-5,3 mm. Raquilla con artejos antrorso-escábridos. Lema de la flor inferior 5,3-7,6(8) mm, oblongo-lanceolado, agudo o ligeramente bidentado, papiráceo, con márgenes escariosos hacia la parte superior, revolutos, glabro o a veces algo retrorso-escábrido en la parte superior del nervio central, con 3 nervios, y arista apical de 0,3-1,4 mm; callo semilunar, glabro. Pálea 4,7-6,9(7,8) mm, ligeramente menor que el lema, bidentada y biaquillada, escábrida entre las quillas. Lodículas ovado-lanceoladas, enteras, glabras. Anteras 1,2-1,7 × 0,2-0,3 mm, linear-oblongas, amarillentas. Cariopsis (3,3)3,5-4,1 × 0,7-1,2 mm, oblonga, de sección ± plano-convexa –redondeada en el dorso–, glabra; hilo suprabasal, linear-oblongo. 2 n = 14*; n = 7 + 0-1B*.

Arenales marítimos y dunas costeras; 0-10 m. III-V. E (N del Cáucaso) y SW de Europa (España), Chipre, N de África, C, S y SW de Asia, y Macaronesia (Canarias). SE de la Península Ibérica. Esp.:

(A) Al Mu.

Observaciones.– La posible presencia de C. divaricata (Desf.) Asch. ex Barbey, Fl. Sard. Comp., Suppl. : 193 (1884) [ Festuca divaricata Desf. in Fl. Atlant. 1: 89, ab. 22. (1798), basión.] se fundamenta en las citas de Boissier [Voy. Bot. Espagne: 666 (1844); “ Sclerochloa divaricata . Parl. (...) In arenosis maritimis regionis calidae, circà Malaga Haenseler. Fl. vere.”], y de Willkomm [Prodr. Fl. Hispan. 1: 86 (1861); “In collibus Baeticae vulgaris, WEBB. ”, sub Scleropoa divaricata ]. En el herbario de Boissier no se ha encontrado el material citado por el autor, y el ejemplar mencionado por Willkomm y conservado en el herbario de Webb en Florencia se corresponde con Sphenopus divaricatus . La especie, que no ha sido recolectada recientemente y que se excluye del tratamiento efectuado, es común en el N de África (Marruecos, Argelia, Túnez, y Libia) y puntualmente también de algunos países del S de Europa. Difiere de C. memphitica , entre otros caracteres, por el mayor número de flores en sus espiguillas, 5-11, mientras que en aquella son 2-3(4).

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Cutandia

Loc

Cutandia memphitica

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

C. memphitica (Spreng.)

Benth. 1881: 118
1881
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF