Periballia Trin.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDAC-FDD6-A117-6722BF23CEE2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Periballia Trin. |
status |
|
41. Periballia Trin. View in CoL *
[ Peribállia , -ae f. ‒ or. inc. gr. περιβάλλω, rodear, circuncidar. C.B. von Trinius, Fund. Agrost.: 133 (1820) no explicó, al menos en el protólogo, el origen de este nombre que acuñó para llamar un género en el que clasificó una sola especie, Aira involucrata Cav. Aunque la interpretación del presente nombre ha sido controvertida –v.gr., J.A. Baines, Victorian Naturalist 94-95: 104 (1977); L. Watson & al., Grass Gen. World : Apera (2019, en línea)–, nos permitimos sugerir aquí su posible deriva de περιβάλλω, verbo que, con una terminación de femenino, tomaría el significado de ‘la que rodea’ o ‘la que circunda’ –F. Cortés, pers. comm.–, en alusión al verticilo basal de la inflorescencia de la mencionada especie,
desprovisto de espiguillas. A.Q.]
Hierbas anuales. Tallos solitarios o fasciculados, erectos o ascendentes, simples o ramificados en la base, cilíndricos, estriado-acostillados por debajo de la panícula , lisos en la parte basal, glabros o retrorso-pubérulos, con entrenudos ahuecados, y 3-4 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, sin aurículas; lígula membranácea, triangular o lanceolada, aguda, glabra; limbo linear, plano o, con mayor frecuencia enrollado, estriado-acostillado, antrorso-escábrido. Inflorescencia en panícula laxa, con raquis glabro o laxamente antrorso-escábrido y ramas erecto-patentes o divaricadas, laxamente antrorso-escábridas, con pulvínulos ± desarrollados en los nudos, verticiladas en 1-4 nudos inferiores y, al menos las del nudo inferior, total o parcialmente estériles, las superiores geminadas o solitarias, ramificadas, con espiguillas agrupadas en 1/4-1/3 distal. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, pedunculadas, con pedúnculo claviforme y anguloso apicalmente, y 2 flores hermafroditas –excepcionalmente 3–, casmógamas, que se desarticulan cuando maduras. Glumas 2, subiguales, algo menores que las flores, herbáceas, lanceoladas, subagudas, sin arista; la inferior con 1 nervio y la superior con 3. Raquilla articulada por debajo de cada flor, no prolongada por encima de la flor apical, pelosa. Lema elíptico, membranáceo, redondeado en el dorso, obtuso e irregularmente dentado, escabriúsculo, sin arista o con arista –en ambas flores o solo en la flor superior– recta o geniculada, subbasal, y 5 nervios cortos y poco visibles; callo orbicular, obtuso y peloso. Pálea de longitud menor o subigual al lema, membranácea, binervada, biaquillada, bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 2, lanceoladas, membranáceo-hialinas, con un diente lateral. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario elipsoidal, glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis de contorno oblongo-elíptico, cóncava en la cara ventral, libre, glabra; hilo punctiforme. x = 7.
Observaciones.– Género monoespecífico que ha sido tradicionalmente relacionado con los géneros Aira L. y Molineriella Rouy. Aparte de la llamativa presencia de ramas estériles en los nudos inferiores, las características y el aspecto general de sus espiguillas apoyan su estatus de género independiente, lo que es compatible con los estudios moleculares disponibles [cf. A. Quintanar & al. in
Amer. J. Bot. 94:1554-1569 (2007)].
Bibliografía.– E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 192-201 (1956)
[taxonomía de aveneas españolas].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.