Aira cupaniana, Guss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDA5-FDD9-A38C-6284BC3CCAA2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aira cupaniana |
status |
|
6. A. cupaniana Guss. View in CoL , Fl. Sicul. Syn. 1: 148 (1843) Aira uniaristata auct., non Lag. & Rodr.
Ind. loc.: “In collibus campis aridis, et in arenosis maritimis Siciliae = et in Ustica, Isole Eolie, Maretimo, Pantellaria, Favignana, Levanzo, Lampedusa, Linosa”
Ic.: E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 233 figs. k-v (1957); Valdés, Talavera & Galia- no (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 326 (1987)
Hierba anual. Tallos 3-50(60) cm, solitarios o fasciculados, erectos o geniculado- -ascendentes, ligeramente nervados, glabros o escabriúsculos hacia los nudos, con 1-3 nudos visibles. Hojas basales y caulinares semejantes, marcescentes, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, estriada, con márgenes membranáceos en la parte superior, ± escabriúscula; lígula 1,5-4(6) mm, de triangular a oblongo- -lanceolada, decurrente en la base con el borde membranáceo de la vaina, de subobtusa a aguda, entera o ± laciniada hacia el ápice, glabra; limbo 10-85 × 0,3-1,5 mm, linear o filiforme, plano o enrollado cuando seco. Panícula (1)2,5-12 cm, de contorno anchamente ovado a linear-lanceolado, laxa, con (2)3-6(7) órdenes de ramificación; raquis ± escabriúsculo o papiloso, con (2)3-7(8) nudos; ramas 2-3 en cada nudo del raquis, las del nudo inferior de 10-80 mm, erectas o erecto- -patentes, dicótomas o tricótomas, estrigosas o escabriúsculas, con las espiguillas agrupadas en el cuarto o la mitad distal. Espiguillas 1,6-2,4(2,5) mm, pedunculadas, dispuestas en grupos de 2-7(9) en las ramas de tercer orden, con 2 flores hermafroditas, ambas aristadas o la inferior sin arista y la superior aristada; pedúnculo (0,5)1-4(7) mm, casi siempre de 1-2(3,5) veces la longitud de la espiguilla, de menos de 0,1 mm de grosor, por lo general ± flexuoso, laxamente escabriúsculo, con un engrosamiento apical anular de longitud menor que su anchura. Glumas iguales o subiguales –la superior 0,1-0,2(0,3) mm más corta–, más largas que las flores, lanceoladas, obtusas, obtuso-apiculadas o truncadas y ± denticuladas en el ápice, escabriúsculas en la quilla y cerca de los márgenes, hialinas hacia los bordes, blanquecinas o amarillentas, la inferior uninervada y la superior con 3 nervios. Artejo de la raquilla entre las dos flores c. 0,1 mm, glabro. Lema 1,2-2,3 mm, lanceolado, bisubulado –súbulas 0,2-0,5 mm–, con 5 nervios, escabriúsculo en el tercio superior del dorso, amarillento, endurecido y de un pardo rojizo obscuro en la madurez, con arista de 1,6-3(3,4) mm –al menos en la flor superior–, inserta en el tercio inferior del dorso del lema, geniculada, con columna de 0,6-1,2 mm, retorcida, glabra, pardo-rojiza, y seta de 1-2,2 mm, ligeramente escabriúscula, hialina; callo glabro o con pelos de 0,1-0,3 mm, rectos. Pálea 0,9-1,7 mm, más corta que el lema, hialina, binervada, biaquillada, algo bidentada o irregularmente dentada en el ápice, con los márgenes enteros, y quillas apenas aculeoladas en la porción distal. Lodículas c. 0,2 mm, lanceoladas, con un pequeño lóbulo lateral. Anteras 0,2-0,3(0,5) mm, amarillas. Cariopsis c. 1 × 0,3-0,4 mm, glabra. 2 n = 14*; n = 7*.
Pastos efímeros en substratos por lo general arenosos, silíceos o calizos; 0-1500 m. (II)III-VII. Región Mediterránea y Canarias. Islas Baleares y gran parte de la Península Ibérica, excepto el extremo N. Esp.: A Al Av B Ba Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr H Hu J Le Lo Lu M Ma Mu Na Or PM Po S Sa Se Sg T Te To V Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL E R TM. N.v.: henillo común; cat.: nebulosa.
Observaciones.–Las plantas con ambas flores provistas de arista han sido reconocidas con categoría infraespecífica: A. cupaniana subsp. incerta (Ces., Pass. & Gibelli) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 775 (1882) [ A. cupaniana var. incerta Ces., Pass. & Gibelli, Comp. Fl. Ital. : 39 (1867), basión.]. Fueron descritas originalmente de Córcega, Cerdeña y la isla del Giglio (Toscana, Italia) y posteriormente encontrada en otros países mediterráneos. Se trata de la forma más frecuente en nuestro territorio, pero el carácter que la define no tiene la constancia necesaria para ser tenido en consideración a efectos taxonómicos. Otros nombres y denominaciones infraespecíficas frecuentes en los herbarios españoles se basan en la mayor apertura de la panícula o en detalles de las glumas que carecen de constancia. En el N de la Península se han observado plantas con caracteres intermedios entre esta especie y A. multiculmis . Suelen aparecer mezcladas con esta última especie o con plantas de características típicas de A. cupaniana . El tamaño de sus espiguillas es de 2,3-2,5 mm y el engrosamiento apical del pedúnculo es subanular.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Aira cupaniana
J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020 |
A. cupaniana
Guss. 1843: 148 |