Corynephorus canescens, (L.) P. Beauv.

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 500-501

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD92-FDE8-A256-678CBFA5CC70

treatment provided by

Plazi

scientific name

Corynephorus canescens
status

 

1. C. canescens (L.) P. Beauv. , Ess. Agrostogr.: 90, 149, 159 (1812) Aira canescens L., Sp. Pl. : 65 (1753) [basión.]

Weingaertneria canescens (L.) Bernh. View in CoL , Syst. Verz.: 51 (1800)

Ind. loc.: “Habitat in Scania & australioris Europae arvis” [lectótipo designado por Cope in Taxon 49: 244 (2000): LINN 85.16]

Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 133 lám. 33 e, f (1991); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 27 fig. 224 (1895); E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 200 (1956); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, tab. XCIV fig. 1674 (1836); Valdés & Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 334 (1987)

Hierba perenne, densamente cespitosa, con brotes estériles intravaginales en la base. Tallos 6-50 cm, simples o ramificados en los nudos inferiores, erectos, cilíndricos, lisos, glabros, con entrenudos ahuecados, y 1-4 nudos visibles, obscuros. Hojas rígidas, glabras, glaucas, a veces ± teñidas de violeta, las basales numerosas, fasciculadas, las caulinares 3-4; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, herbácea, plurinervada, glabra, sin aurículas; lígula 1,4-7 mm, membranácea, lanceolada, subaguda, glabra; limbo setáceo, agudo, glabro, con haz recorrida por 3-5 costillas escábridas, y envés liso, el de las hojas basales 12-130(180) × (0,2)0,3- 0,7 mm, y el de las hojas caulinares hasta de 50 mm de longitud. Panícula 2-16 cm, de contorno linear a elíptico, densa o ± laxa en la antesis, por lo general contraída en la fructificación, 2-5 veces ramificada, con raquis glabro, provisto de 5-7 nudos, y ramas geminadas, erectas y escábridas, las primarias hasta de 34(65) mm, tricótomas, con las espiguillas formando grupos en los 2/3 distales. Espiguillas 3,2-4,8 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, cuneiformes o de contorno elíptico, erectas, pedunculadas, con pedúnculo de 0,5-4,5 mm, escabriúsculo, engrosado gradualmente hacia el ápice, por lo general variegadas, verdosas en la parte inferior, purpúreas en la zona media y membranáceo-hialinas en la parte apical, de un amarillento pajizo cuando maduras, con 2 flores hermafroditas. Glumas ligeramente desiguales en tamaño, lanceoladas, aquilladas, agudas, escabriúsculas en la quilla, con márgenes membranáceos, verdes o teñidas de púrpura; la inferior de 3-4,4 mm, con 1 nervio, y la superior de 3,2-4,8 mm, con 3 –los laterales pequeños–. Raquilla con artejo entre las dos flores de 0,4-0,8 mm, con pelos hasta de 0,6-0,9 mm, que alcanzan 1/2-3/4 de la longitud del lema de la flor inferior . Lema 1,7-2,3 mm, membranáceo, elíptico, redondeado en el dorso, agudo o algo bidentado, glabro, con 5 nervios en la base –el central deviene en arista–, aristado, con arista de 2,3-3,6 mm, que no supera a las glumas en general –con menor frecuencia una o ambas aristas superan un poco a la gluma adyacente–, subbasal, inserta 0,1-0,3 mm por encima del callo, articulada, glabra, con columna de 1,2-1,7 mm, retorcida helicoidalmente, parda, separada de la seta por una corona de acúleos antrorsos y curvados, hialinos, y seta de (1)1,1-1,9 mm, recta o algo curvada en la base, gradualmente engrosada hacia el ápice desde 1/3-1/2 distal, donde alcanza

c. 3 veces el grosor de la parte inferior, blanquecino-hialina o algo violeta; callo 0,1-0,25 mm, obtuso o subagudo, con la cicatriz elíptica o estrechamente elíptica, con pelos de 0,1-0,6 mm, que alcanzan 1/7-1/4 de la longitud del lema. Pálea 1,4- 1,9 mm, más corta que el lema, membranácea, hialina, binervada, biaquillada, terminada en 4 dientes, los dos laterales más cortos. Lodículas 0,3-0,5 mm, membranáceas, bilobadas. Anteras 1-1,8 mm, lineares, amarillentas o ± violetas. Ovario elipsoidal, glabro. Cariopsis 0,9-1,1 × 0,3-0,5 mm, de contorno oblongo, algo comprimida dorsalmente, con surco ventral poco profundo. 2 n = 14; n = 7.

Pastos y claros del matorral en substratos arenosos desnudos; 0-2400 m. (V)VI-VIII. Europa y NW de África; introducida en Norteamérica, Argentina y Ecuador. Casi toda la Península. Esp.: A Ab Al Av B Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu (Na) (O) Or P Po S Sa Se Sg So SS Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: barbas de chivo, moñitos.

Observaciones.– Especie polimorfa en consonancia con su amplitud ecológica. Plantas ± procumbentes y de menor talla, con la panícula densa, son frecuentes en dunas litorales – var. maritimus [ “ marítima ”] Godr. in Gren. & Godr., Fl. France 3: 502 (1856)–.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Thysanoptera

Family

Poaceae

Genus

Corynephorus

Loc

Corynephorus canescens

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo 2020
2020
Loc

C. canescens (L.)

P. Beauv. 1812: 90
1812
Loc

Weingaertneria canescens (L.)

Bernh. 1800: 51
1800
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF