Milium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD2C-FD56-A10B-6374B915C945 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Milium L. |
status |
|
57. Milium L. View in CoL *
[ Mílium , -ii – n. lat. milium , -ii, mijo. Nombre dado por Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. Mayhoff 18.50 y ss.) a cierta caña fertilísima de identidad controvertida y hasta siete pies de altura, negruzca y de grano ancho, de la que el naturalista romano dijo que había llegado a Italia de la India hacía diez años –loc. cit. 18.55, publicado en torno al 77 d.C.–. Parece probable que derive o tenga raíz común con el antiguo nombre griego µελίνη, leído ya en Herodoto, Hist. (3.117), quien en el siglo V a.C. mencionó la necesidad de agua de las siembras de esta planta en la antigua Corasmia persa, o por el propio Jenofonte, Anábasis (1.5.10, 6.6.1) en el primer cuarto del siglo IV a.C., quien llamó así a un grano abundante en Charmande –probablemente cerca de la actual Anah, en Mesopotamia– y del que se hacía pan. Dioscórides (Wellmann 2.98) y, más tarde, Valerio Harpocración, Lexicon (µελίνη), gramático alejandrino que tal vez viviera en la segunda mitad del siglo II, asociaron la µελίνη y el ἔλυµος de Teofrasto, Hist. Pl. (ed. A. Hort 4.4.10, 8.1.1, 8.11.1), una yerba cuyos tallos acababan en una “pluma” en lugar de en una espiga y que producía simiente de fácil cultivo en verano y que, tal y como también se lee en Galeno, Alim. Fac. (ed. Kühn
6.523), quien mencionó ambos como nombres alternativos de lo que se llamaba panicum . Más tarde, se identificaron el milium de los romanos y el κέγχρος de Teofrasto, una planta con tallo de caña rematado en una “pluma”, como el ἔλυµος, y de cultivo estival muy productivo. Milium fue utilizado de manera profusa en el Renacimiento y C. Bauhin, Pinax: 26-27 (1623) hizo una lista de sus especies que encabezó el que sería llamado a la postre Panicum miliaceum L. , criterio que más tarde seguiría J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 416, 3: pl. 298 (1694), Inst. Rei Herb.: 514-515 (1700). J.P. de Tournefort –loc. cit.: 416 (1694)– dio otra etimología para este nombre, al parecer popular, a saber “On dit qu’on appelle Milium à cause qu’il porte ses graines en grand nombre, & comme par miliers”. Finalmente, C. von Linné, Sp. Pl. 1: 61 (1753); Gen. Pl. ed. 5: 30 (1754) lo acabó validando para llamar un género en el que incluyó dos especies que, por su apariencia, habían sido relacionadas con los milia de los antiguos, entre ellas su actual tipo, M. effusum L. A.Q.]
Hierbas anuales o perennes y cortamente estoloníferas, con brotes extravaginales. Tallos solitarios o fasciculados, erectos o geniculado-ascendentes, estriado- -acostillados, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, glabros, con 2-5 nudos visibles, y base cubierta por las vainas marcescentes. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, con vaina de márgenes solapados, no soldados, en general herbácea, nervada, sin aurículas; lígula ± triangular, aguda u obtusa , ± irregularmente dentada o lacerada, membranácea, glabra; limbo linear o linear-lanceolado, plano, nervado, en general glabro, escábrido al menos en los márgenes. Inflorescencia paniculiforme, laxa, con raquis y ramas antrorso-escábridas, estas capiliformes, verticiladas o no, de erectas a erecto-patentes, con espiguillas sobre todo en su extremo. Espiguillas algo comprimidas dorsiventralmente, brevemente pedunculadas, con pedúnculo por lo general escábrido y 1 flor hermafrodita, casmógama, que se desarticulan por encima de las glumas cuando maduras. Glumas 2, ± iguales entre sí, que igualan o superan ligeramente la flor, elípticas, agudas, membranáceas, con 3 nervios, múticas. Raquilla inapreciable, no prolongada por encima de la flor. Lema elíptico, coriáceo, con dorso redondeado, liso, con 5 nervios poco marcados, mútico, glabro, de superficie brillante, con márgenes abrazando la pálea. Pálea de tamaño y consistencia similar al lema, elíptica, con 2 nervios poco marcados. Lodículas 2, membranáceo-hialinas, con frecuencia dentadas, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2.
Cariopsis elipsoidal, comprimida dorsiventralmente, glabra. x = 4, 5, 7 y 9.
Observaciones.–Género con 5 especies de las zonas templadas del Viejo Mundo; también en Norteamérica.
Bibliografía.– S.T. BENNETT & S.M. THOMAS in Genome 34: 868-878 (1991) [cariología y evolución]; E. PAUNERO in Anales Jard. Bot. Madrid 11: 319-417 (1953) [taxonomía].
1. Hierba perenne, con tallos de 62-137 cm; hojas con vaina de 8,5-19,5 cm y limbo de 5- 15 mm de anchura; inflorescencia 10-32 cm .............................................. 1. M. effusum
– Hierba anual, con tallos de (13)24-57(67) cm; hojas con vaina de 3,2-9,5 cm y limbo de 2-4,5 mm de anchura; inflorescencia 1,5-11 cm ......................................... 2. M. vernale
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.