Cavia aperea aperea Er
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15269170 |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.15269184 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99B70-FF8C-EF06-BFFB-1FCDAC1F8C08 |
treatment provided by |
Julia |
scientific name |
Cavia aperea aperea Er |
status |
|
Cavia aperea aperea Er View in CoL leben
ERXLEBEN (1777:348) fundamenta la descripción de esta especie en la relación de MARCGRAVE (1646223) sobre su “Aperea ” La procedencia del material que sirvió de base a este último autor se desconoce pero según sus mapas de viajes que fueron reproducidos por CAMARA CASCUDO (1956) puede presumirse que la región donde realizó sus observaciones fue en las cercanías del rio San Francisco, en lo que hoy son los estados de Sergipe, Alagoas y Pernambuco. THOMAS (l 9 l 7:l54) describe ejemplares procedentes de los estados da Bahía, Minas Gerais y San Pablo como C. aperea , indicando que la especie se extiende desde Pemambuco hasta San Pablo. MASSOIA (1967:427) compara un ejemplar procedente de Araguary, rio Jordan, Minas Gerais capturado a 900 metros de altitud y determinado en el British Museum como C. aperea con ejemplares de C. pumparum procedentes de la Argentina. Su conclusion, con la cual concordamos, es que C. pamparum solo es una buena subespecie de C. aperea . Cabe agregar que el ejemplar de Araguary que vió Massoia (op. cit.) no puede llevar el nombre de C. a. aperea ya que el mismo debe ser reservado para los “apereás” que se encuentran en al litoral de Pemarnbuco, Alagoas y Sergipe cuyas características, coincidentes con la descripción original. son bien diferentes del resto de las poblaciones que se encuentran por debajo de los 12° de latitud sur. Para el mejor conocimiento de C. aperou a perna damos a continuación su descripción. Cráneo pequeño, + 58,9 mm.,rostro corto, apófisis paraoccipitales cortas., sobrepassando apenas el borde inferior de las bulas timpánicas. Hendidura terciaria externa del M3 poco marcada. Los incisivos superiores pueden ser opistodontes en la categoría de edad IV o proodontes en las categorias l, ll, y lll. Pelaje mezclado de color anaranjado (0- l 5-l0°)ynegro (0) brillante, este último color predomina. dando a los ejemplares un aspecto general particularmente oscuro en la zona dorsal. Región ventral gris profundo (0 M. mezclado con amarillento (00 Y-l 6-5°). Un ejemplar estudiado presenta mancha bianca en el cuello, por debajo. Los ejemplares Nos. CDG 497, LGUFPE e 267 y DGUFPE e 276 presentam los huesos lagrimales interceptando el arco anteorbario del maxilar, como sucede en la mayoria de los cráneos del genero Galea . El hueso lagrimal no interpuesto en el maxilar, sobre el arco anteorbitario fué considerado hasta el presente como peculiaridad propia del género Cavia , debiéndose por lo tanto excluir este rasgo para su caracterización.
En el extremo norte de su distribución (Saltinho, Río Formoso, Pemambuco) C. a. aperea fué capturado junto a ejemplares del género Galea . Es importante anotar que el color de esos ejemplares de Galea es oscuro, casi idéntico al de C. a. aperea y bien diferente del que presentan los representantes del mismo género que habitan las regio nes próximas del “sertão” cuyo color es pardo claro. Hacia el norte de Saltinho y a pesar de sucesivos intentos de captura, no fué posible colectar C. a. aperea . De esta manera pareee ser que la especie acompaña en su distribución la selva húmeda de la costa, no penetrando en la selva seca que tiene su inicio a partir de la cuenca del rio Capibaribe.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.