Endothamna similifolia, Urra, 2025

Urra, Francisco, 2025, Endothamna similifolia, nueva especie de Copromorphidae (Lepidoptera) de la cordillera de la costa de Purranque, Chile, Revista Chilena de Entomología 51 (2), pp. 191-197 : 192-196

publication ID

https://doi.org/10.35249/rche.51.2.25.06

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039787B6-FF93-3E39-FE59-FA83FF27732F

treatment provided by

Felipe

scientific name

Endothamna similifolia
status

sp. nov.

Endothamna similifolia sp. nov.

( Figs. 1-3 View Figura 1 View Figura 2 View Figura 3 )

Diagnosis. Desde el punto de vista de la morfologÍa externa, E. similifolia se distingue de E. marmarocyma por la coloración y venación de las alas, y por la estructura del palpo maxilar. En E. similifolia sp. nov. las alas anteriores son de coloración castaño rojizo, el ala posterior presenta todas las venas separadas desde la celda discal y el palpo maxilar cuenta con tres segmentos muy reducidos. En E. marmarocyma el ala anterior presenta un intrincado patrón que incluye bandas marrones y plateadas, en el ala posterior las venas M 2 y M 3 son connatas desde el ángulo de la celda y el palpo maxilar está compuesto por cuatro segmentos, también reducidos. Respecto de las estructuras genitales del macho, ambas especies se diferencian por la forma del uncus, la valva y la juxta. En E. similifolia , el uncus termina en punta aguda, el cucullus de la valva es romo y los lóbulos de la juxta tienen forma suboval. En tanto, en E. marmarocyma , el uncus tiene ápice ligeramente espatulado, el cucullus de la valva es redondeado y los lóbulos de la juxta son digitiformes.

Descripción. Macho. 20-21 mm de extensión alar (n=4) ( Fig. 1a View Figura 1 ). Cabeza. Vertex, antenas y palpo labial cubiertos por escamas castaño rojizo ( Fig. 1b View Figura 1 ); ojo compuesto prominente, Índice interocular = 1,3 ( Fig. 1c View Figura 1 ); flagelo de la antena ciliado ( Fig. 1d View Figura 1 ); palpo maxilar reducido a 3 segmentos, los dos últimos subesféricos ( Fig. 1e View Figura 1 ); palpo labial prominente, 5,2 veces el diámetro vertical del ojo compuesto, segundo segmento 3,7 veces la longitud del tercero ( Fig. 1f View Figura 1 ). Tórax. Castaño rojizo, tegulae del mismo color. Patas blanco amarillento, epÍfisis de 0,3 veces la longitud de la tibia protorácica ( Fig. 2a View Figura 2 ). Ala anterior oval lanceolada, costa arqueada, ápice agudo, termen recto y oblicuo ( Fig. 2b View Figura 2 ), Índice del ala = 0,36; coloración castaño rojizo con agrupaciones transversas de escamas negras dispersas en toda la superficie; mancha más oscura y difusa en área basal y subbasal hacia la costa, área más clara entre borde anal y celda discal; penacho corto formado por escamas negras y escamas blancas iridiscentes en la mitad de la celda discal ( Fig. 2c View Figura 2 ), flecos marrones y negros mezclados; todas las venas nacen separadas desde la celda discal; R 3, R 4, R 5 y M 1 muy próximas en su base, M 2 alejada de M 1 y próxima a M 3. Ala posterior lanceolada, Índice del ala = 0,42; blanco grisáceo con escamas gris oscuro dispersas, flecos blanco grisáceo, más oscuros hacia el ápice; vena Rs termina en la costa, M 1 termina en el ápice, todas las venas nacen separadas desde la celda discal. Abdomen. Blanco amarillento. Dos pares de coremata en el macho, ubicados en el séptimo y octavo esternito ( Fig. 3a View Figura 3 ). Genitalia del macho ( Figs. 3 View Figura 3 b-d). Uncus angosto en los tres cuartos posteriores, de longitud menor al tegumen y vinculum juntos; gnathos con forma de banda angosta subtriangular, extremo distal con superficie dorsal dentada; tuba analis con área ventral esclerotizada; transtilla ligeramente esclerotizada, diafragma cubierto por espÍculas, juxta esclerotizada con dos lóbulos subovales esclerotizados cubiertos por setas cortas y gruesas ( Fig. 3c View Figura 3 ); valva más larga que ancha, ligeramente más ancha hacia la mitad distal, tercio basal de la costa cubierta por abundantes setas largas, cucullus romo, sacculus poco diferenciado; aedeagus más corto que el uncus, vesica armada con un cornutus ( Fig. 3d View Figura 3 ).

Hembra. Desconocida.

Material examinado. Holotipo (macho): CHILE OSORNO, Purranque Ruta U- 900 km 57,8, 40°57’30” S 73°41’58” O, 16-II-2025, Sabanilla col. F. Urra / D. Gajardo [ MNNC] GoogleMaps . Paratipos (3 machos): con los mismos datos de recolección que el holotipo.

Distribución geográfica. Endothamna similifolia sp. nov. se conoce solo de la Provincia de Osorno (Purranque), localidad incluida en la Provincia de Bosque Valdiviano de la Subregión Subantártica, Región Andina, de acuerdo con la clasificación biogeográfica propuesta por Morrone (2015).

Etimología. El nombre especÍfico similifolia deriva de las palabras latinas similis, que significa similar y folia plural de folium, que significa hojas, en referencia al aspecto de hoja seca y a su hábito de permanecer inmóvil después de caer del follaje durante la recolección.

Biología. Se desconocen las plantas hospedantes y los estados inmaduros de la especie. Los adultos están presentes en febrero en la zona sur de Chile, asociados a bosque de tipo valdiviano.

MNNC

Museo Nacional de Historia Natural, Santiago

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF