Paeonia officinalis

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 148-150

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FF1C-FF36-FF5B-F981D9032208

treatment provided by

Plazi

scientific name

Paeonia officinalis
status

 

5. P. officinalis View in CoL L., Sp. Pl.: 530 (1753)

subsp. microcarpa (Boiss. & Reut.) Nyman ,

Consp. Fl. Eur. 1: 22 (1878)

[microcárpa]

P. microcarpa Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 3 (1852) [basión.]

P. humilis Retz. View in CoL , Observ. Bot. 3: 34 (1783)

P. foemina subsp. humilis (Retz.) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 240 (1913)

P. officinalis subsp. humilis (Retz.) Cullen & Heywood View in CoL in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 69: 34 (1964)

Ind. loc.: “Hab. in Castellae novae inter Ortigoso et Naval Peral de Tormes in sylvis quercinis, et in pinetis Pinar de Hoyoquecero tractùs Sierra de Gredos. Reut. sept. 1841 fruct. matur” [sic] Ic.: Lám. 41

Hierba vivaz, rizomatosa. Tallos de hasta 60(80) cm, unifloros o con 2(3) flores, glabrescentes. Hojas inferiores biternadas, con los segmentos sésiles, uni o bipinnatisectos, con 20-36 divisiones, de 3,5-8,5 × 1-3(4) cm, de ± elípticas a oblongo-lanceoladas, con frecuencia lobadas, con los lóbulos cortos, anchos, de ápice agudo u obtuso y base cuneada; envés más pálido o glaucescente, pubescente. Flores 8-16 cm de diámetro, terminales o no. Pétalos 6-8, de color magenta o rojo-purpúreo. Estambres de filamentos purpúreos. Carpelos 2-3(4); estigma circinado, curvado desde la base. Folículos 2-4 × 0,8-2 cm, patentes, de ápice bruscamente contraído, glabros o con algún pelo fino y largo. 2 n = 20.

Robledales, bosques mixtos y matorrales, suelos ácidos o básicos; 400-2000 m. IV-VII. SW de Europa. C, N y E de la Península Ibérica. Esp. : Ab Av (B)? Ba Bu Cc Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le (Lo) M Mu Na (Or) P S Sa Sg So T Te (To) V Z Za. Port.: (AAl) BA BB TM. N.v.: peonía, celonia, hierba de Santa Rosa , matagallinas, rosa montés, rosa albardera; port.: peónia; cat.: peònia, llampoina, peronya, piorna, piürna, rosa d’ase, rosa montesca, llamponia, ampoina y ampoinera (Valencia); eusk.: oinlodia, peonia.

El rizoma de esta planta se ha utilizado desde antiguo como remedio para las afecciones convulsivas, dolores de cabeza, vértigos, etc.; figuró en las antiguas farmacopeas –2.ª edición de la Farmacopea Matritense (1762)– por formar parte de preparados galénicos, sobre todo de jarabes y polvos. Actualmente, aunque utilizada casi de forma exclusiva entre los orientales, se sabe que sus componentes activos más importantes son derivados terpénicos y antocíanos, a los que se debe su acción antiespasmódica, analgésica, sedante, antiinflamatoria e hipotensora. Las hojas frascas contienen vitamina C. Las semillas y los pétalos son tóxicos: producen vómitos y gastritis.

Observaciones.– Aceptamos aquí el esquema, ya tradicional, de J. Cullen y V.H. Hevwood –in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 1: 243-244 (1964)–, aunque los caracteres que invocan para distinguir las subespecies –profundidad de las incisiones en los segmentos foliares y pilosidad de folículos, tallos y pecíolos– pueden variar incluso en lo que nosotros consideramos una sola población. Hay materiales de Jaén y Teruel con pecíolos y raquis de las hojas muy tomentosos, otros de Peñagolosa (Castellón), Sierra de Segura (Jaén) y Sierra de Alcaraz (Albacete) con carpelos y folículos esparcidamente pubescentes y, por fin, otro de la Serra de Montsant (Tarragona) –donde también hay ejemplares típicos– de segmentos poco divididos, con divisiones muy anchas hasta de 4 cm, y los carpelos y folículos pelosos; planta esta que, de estar herborizada en el S de Francia, sin duda sería atribuida según el criterio de los autores mencionados a la subsp. villosa (Huth) Cullen & Heywood. Al respecto, y por ejemplo, es conocido desde antiguo que en el monte Saint Loup, cerca de Montpellier, conviven plantas de carpelos y folículos glabros con otras que los tienen muy pelosos, y que son iguales en todo lo demás.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Saxifragales

Family

Paeoniaceae

Genus

Paeonia

Loc

Paeonia officinalis

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

P. officinalis subsp. humilis (Retz.) Cullen & Heywood

P. officinalis subsp. humilis (Retz.) Cullen & Heywood in Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 69: 34 (1964)
1964
Loc

P. foemina subsp. humilis (Retz.)

Cout. 1913: 240
1913
Loc

P. microcarpa

Boiss. & Reut. 1852: 3
1852
Loc

P. humilis

Retz. 1783: 34
1783
Loc

P. officinalis

P. officinalis
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF