Hypericoideae
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FF07-FF2F-FE66-FE63DA4B23CC |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Hypericoideae |
status |
|
LVIII. GUTTIFERAE *
Plantas perennes –raramente anuales–, rizomatosas, con canales o cavidades esquizógenas secretoras, rellenas de aceites esenciales, grasas, antocianinas y resinas, y frecuentemente con células secretoras taníferas dispersas. Hojas opuestas, a veces verticiladas, simples, en general enteras, sin estípulas y con numerosos nervios laterales, sutiles, en cuya retícula suele haber cavidades resiníferas que aparecen como puntos translúcidos. Inflorescencias terminales, cimosas. Flores hermafroditas o unisexuales, actinomorfas, por lo general pentámeras o tetrámeras, hipóginas. Sépalos libres. Pétalos en general libres, a veces connatos en la base. Estambres de numerosos, libres y en sucesión centrífuga a, con mayor frecuencia, reunidos en 2-5 fascículos centrífugos con los filamentos libres hasta casi la base o soldados –a veces algunos estambres degeneran en estaminodios, otras el número total es de 3 a 5–. Gineceo de (1)3-5(20) o más carpelos soldados; ovario en general con tantos lóculos como carpelos y de placentación axial, a veces unilocular y de placentación parietal; rudimentos seminales anátropos o hemítropos, bitegumentados; estilos tantos como carpelos, de libres a completamente soldados y con estigma lobulado o peltado. Fruto bacciforme, drupáceo o más comúnmente en cápsula con dehiscencia septicida o septifraga. Semillas de embrión recto o curvo, oleaginoso, sin endosperma, a veces con los cotiledones poco desarrollados.
Integrada por unos 50 géneros con c. de 1200 especies principalmente de las zonas tropicales; la subfamilia Hypericoideae , que comprende fundamentalmente el género Hypericum con unas 380 especies, está también generosamente representada en las regiones templadas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.