Ulmus minor, Mill.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEFE-FED6-FF5B-FD89DAC922C0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ulmus minor |
status |
|
2. U. minor Mill. View in CoL , Gard. Dict. ed. 8, n.º 6 (1768)
U. procera Salisb. View in CoL , Prodr. Stirp. Chap. Allerton 391 (1796)
Ind. loc.: “... is found growing in hedge-rows in several parts of England”
Ic.: Lám. 68a-g
Árbol de hasta 30 m, de copa muy variable, generalmente con chupones. Ramas finas, en ocasiones con rebordes de súber; las jóvenes, pubescentes. Hojas de hasta 8,5 × 6 cm, de oval-lanceoladas a suborbiculares, con el ápice muy agudo, asimétricas en la base, con el lóbulo basal de hasta 7 mm, más corto que el pecíolo; margen 1-3 dentado o aserrado; nervadura pinnada, de hasta 15 pares de nervios; escábridas, pubescentes o glabras en el haz, con mechones de pelos en las bifurcaciones de los nervios principales en el envés; pecíolo de (3)5-12 mm, hirsuto o glabrescente. Estípulas de hasta 12 mm, caducas. Inflorescencias en cimas densas; pedicelos de 1-1,5 mm. Perianto 2-4 mm, de 4-5 lóbulos, iguales, obtusos, pubescentes; estambres 4-5. Sámara de hasta 20 × 17 mm, orbicular; ala c. 7 mm, con los bordes lisos; semilla situada en el tercio superior, próxima a la escotadura.
Bosques mixtos y de ribera, fondos de valle, sobre suelos frescos y bien desarrollados; se cultiva con frecuencia y se naturaliza con facilidad en los alrededores de los pueblos y bordes de carreteras; 0-1650 m. II-IV. Europa, N y W de Asia, N de América. Dispersa acá y allá por toda la Península. Esp.: (A) Ab Al (Av) B (Ba) [Bi] Bu (C) [Ca] (Cc) [Co] (Cs) (Cu) Ge Gr (Gu) H Hu J L (Le) (Lo) [Lu] M (Mu) Na [O] (Or) (P) PM[(Mll)] [Po] [S] (Sa) (Se) Sg So [SS] T (Te) To (V) Va (Vi) Z (Za). Port.: AAl Ag BA BAl Bl E R TM. N.v.: olmo, álamo, negrillo; port.: ulmeiro, álamo, negrilho, lomegueiro, mosqueiro; cat.: om, om comú, om negre, olm, almudella, augudella, omissa, omisser, orm, rugat; eusk.: zumar hostotxikia; gall.: ulmeiro, lamagueiro.
Observaciones.– R.H. RICHENS & J.N.R. JEFFFERS, op. cit., además de la variedad minor , señalan para la Península ibérica la var. vulgaris (Sol.) Richens in Taxon 26: 583 (1977) [ U. campestris var. vulgaris Sol. in Aiton, Hort. Kew.: 319 (1789) [basión..]; U. procera Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton : 391 (1796)]; la primera, de hojas lisas, oval-lanceoladas, lustrosas, con el pecíolo largo y glabrescente; la var. vulgaris presenta las hojas ásperas en el haz, con dientes anchos y pecíolo corto e hirsuto. En el material consultado puede reconocerse con frecuencia alguno de los dos táxones; pero también hemos visto muestras que presentan caracteres intermedios.
Los referidos autores opinan que U. minor y sus variedades proceden de Francia y fueron introducidas, naturalizadas e hibridadas en la Península Ibérica por los celtas. Pensamos que, al menos en la Cornisa Cantábrica, este olmo no es autóctono.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ulmus minor
S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005 |
U. procera
Salisb. 1796: 246 |