Lavatera trimestris

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 234

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEF2-FEDA-FF5B-FEB6DBF82287

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lavatera trimestris
status

 

1. L. trimestris View in CoL L., Sp. Pl.: 692 (1753)

Stegia trimestris (L.) Risso, Fl. Nice : 96 (1844)

L. rigoi Porta in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 19: 300 (1887)

L. pseudotrimestris (Boiss. & Reut.) Cout. View in CoL in Bol . Soc. Brot. 11: 126 (1893)

Ind. loc.: “Habitat in Syria, Hispania, G. Narbonensi

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 5, tab. 176 fig. 4852 (1841-42); Bonnier, Fl. Ill. France 2, pl. 96 n.º 504 (1913); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 330 (1987) [sub

Stegia trimestris (L.) Luque & Devesa]

Planta anual. Tallo (0,5)1-1,2 m, erecto o ascendente, simple o ramificado, con indumento formado por pelos estrellados o fasciculados de radios ± largos y por pelos simples. Hojas con el limbo membranáceo, el de las inferiores 3-12 × 2,5-12 cm, orbicular, cordado en la base, crenado; el de las medias, de menor tamaño, 5-7-angulado o lobado, con los lóbulos agudos o casi obtusos; el de las superiores, frecuentemente 3-lobado; pecíolo 9-13(15,5) cm; estípulas 5-8 mm, ovado-acuminadas, caducas. Flores solitarias, en la axila de las hojas superiores; pedúnculo (1)2,5-7(10) cm, generalmente más largo que el pecíolo de la hoja axilante. Epicáliz con las piezas 6-10 mm, soldadas hasta c. del medio, anchamente ovadas, enteras o denticuladas, bruscamente acuminadas, acrescentes en la fructificación. Cáliz 9-14 mm; lóbulos 4-8 mm, oblongo-lanceolados, agudos, conniventes en la fructificación y que acaban por hacerse papiráceos. Pétalos 2-4,6 cm, 4-5 veces más largos que el cáliz, obovado-cuneiformes, subemarginados, de color rosa intenso o pálido, a veces blancos. Mericarpos c. 12, redondeados y transversalmente rugulados en el dorso, con ángulos dorsales obtusos, caras laterales radialmente ruguladas, glabros; carpóforo discoidal, que recubre totalmente los mericarpos en la fructificación. 2 n = 14.

Campos cultivados e incultos o como ruderal, en suelos arenosos, arcillosos y calcáreos; 30-900 m. III-VI(X?). Región mediterránea y S y W de la Península Ibérica ; naturalizada en algunas localidades. Esp.: (Ab) B Ba Ca Cc (Co) (Cs) (Ge) Gr H (M?) Ma PM[Mll Mn] Se [(SS)] To Z. Port.: AAl Ag BAl BL [DL] E Mi R. N.v.: malva basta.

Observaciones.– En esta especie se podrían reconocer dos variedades: la var. trimestris –caracterizada por su indumento ± denso en tallos y ramas formado por pelos paucifasciculados o simples, largos, fuertes, brillantes, de patentes a retrorsos y subaplicados, excepto en la parte apical– y la var. brachypoda Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 24: 329 (1896) [ Stegia trimestris var. brachypoda (Pérez Lara) Luque & Devesa in Lagascalia 14: 238 (1986)] –de indumento formado por pelos estrellados pequeños ± esparcidos, de ramas delgadas y aplicadas en toda su extensión–. Esta última, que fue observada por Pérez Lara en dos lugares de la provincia de Cádiz cercanos a Jerez de la Frontera (Cortijo del Pino y Cortijo del Alijar), se encuentra representada en los herbarios consultados solamente por el espécimen Pérez Lara 4235 (MAF 35596), procedente de la primera de las localidades, lo que quizá indique que esta entidad taxonómica se ha extinguido. Su autor la distingue de la típica por la presencia exclusiva de pelos estrellados en el tallo, por los cortos pedúnculos y por los tallos flexuosos. Estos dos últimos caracteres no son firmes, pero el tipo de indumento es diferente en las dos variedades, aunque en algunos espécimenes es intermedio en la parte terminal de los tallos y ramas.

Existe un ejemplar único en COI de la var. trimestris (M. Paulino, s.n., fecha desconocida) procedente de Braganza (Trás-os-Montes). Con toda probabilidad se trata de una planta cultivada o escapada de cultivo, ya que, según nuestras informaciones, no ha vuelto a ser recolectada allí. Las recolecciones de Douro Litoral, todas de Oporto y alrededores, son recientes y corresponden posiblemente a plantas naturalizadas a partir de cultivos del Jardín Botánico de Oporto.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Malvaceae

Genus

Lavatera

Loc

Lavatera trimestris

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

L. pseudotrimestris (Boiss. & Reut.)

Cout. 1893: 126
1893
Loc

L. rigoi

Porta 1887: 300
1887
Loc

L. trimestris

L. trimestris
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF