Lavatera
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEF0-FEDB-FD8B-FCB3DC432200 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Lavatera |
status |
|
12. Lavatera L.*
[ Lavátera f. – saga de médicos y naturalistas de Zurich, entre los que destaca Johann Heinrich Lavater (1611-1691)]
Hierbas anuales, bienales o perennes, arbustos y, a veces, árboles. Hojas alternas, de limbo generalmente ± dividido, pecioladas. Flores axilares, solitarias o geminadas, que forman, a veces, inflorescencias racemosas o espiriformes, o en fascículos axilares; pedúnculos simples, raramente ramificados. Epicáliz de 3 piezas anchamente ovadas, ± soldadas en la base. Sépalos 5, ± soldados. Pétalos 5, bien visibles, generalmente coloreados y vistosos. Carpelos numerosos, en un solo verticilo, cada uno con un rudimento seminal; estilos con zona estigmática alargada. Fruto en esquizocarpo; mericarpos monospermos, cubiertos por un pericarpo liso o rugoso, frecuentemente indehiscentes; carpóforo que no sobrepasa los mericarpos, o transformado en una protuberancia hemisférica o cónica que los sobrepasa o en un disco subplano que los recubre total o parcialmente.
Observaciones.– Todas las especies de la Península Ibérica pertenecen al subgen. Lavatera . El subgen. Navaea (Webb & Berthel.) R. Fern. , en el cual existen algunas especies arbóreas, se encuentra en las Islas Canarias y en las islas de la costa de California. De las especies que aparecen en la Península Ibérica , se cultivan en los jardines como plantas ornamentales L. arborea L., L. maritima Gouan , L. olbia L. y L. trimestris L.; de la última se conocen algunos cultivares.
Bibliografía.– F.K. MEDIKUS, Malvenfam.: 40-42 (1787); A.P. DE CANDOLLE, Prodr. 1: 438-440 (1824); F.G.C. ALEFELD in Oesterr. Bot. Z. 12: 246-261 (1862); E.G. BAKER in J. Bot. 28: 210-213, 239-242 (1890); A.X.P. COUTINHO in Bol . Soc. Brot. 11: 101-131, 2 fig. (1893); R.B. FERNANDES in Collect. Bot. (Barcelona) 7: 393-447 (1968); in Bol . Soc. Portug. Ci. Nat., ser. 2, 12: 67-103 (1968-1969); in Feddes Repert. 74: 18-20 (1967); T. LUQUE & J.A. DEVESA in Lagascalia 14: 227-239 (1986).
1. Flores solitarias, raramente geminadas ........................................................................ 2
– Flores en fascículos axilares ........................................................................................ 7
2. Hierbas anuales; pedúnculos más largos que el pecíolo de la hoja axilante; tallos al menos en parte híspidos o con pelos estrellados aplicados, poco densos ................... 3
– Hierbas perennes, arbustos o subarbustos; pedúnculos generalmente cortos; tallos ± densamente tomentosos, al menos en la parte florífera ............................................ 5
3. Carpóforo no pisciforme ........................................................................ 3. L. punctata
– Carpóforo expandido en forma de disco y que recubre total o parcialmente los mericarpos ........................................................................................................................... 4
4. Carpóforo que oculta completamente los mericarpos .......................... 1. L. trimestris
– Carpóforo que oculta los mericarpos solo en la base ......................... 2. L. maroccana
5. Todas las hojas de limbo no lobado, casi dos veces más largo que ancho ..................... ............................................................................................................ 6. L. oblongifolia
– Todas las hojas o por lo menos las inferiores y medias con limbo 3-5-lobado y casi tan largo como ancho ................................................................................................... 6
6. Limbo 0,8-4(7) × 1-4,5(8) cm, suborbicular, sublobado o poco profundamente lobado; pedúnculos (0,5)1-3,5 cm; arbusto cubierto por tomento denso y corto, blanquecino; corola de un rosa pálido .................................................................. 4. L. maritima
– Limbo de las hojas inferiores y medias de hasta 15,5 × 13,5 cm, claramente lobado, el de las hojas superiores, subtrilobado, subhastado o de oblongo-ovado a lanceolado; pedúnculos 0,2-0,7 cm; arbusto cubierto con indumento doble de pelos estrellados muy pequeños y de pelos pediculado-fasciculados, por lo menos en la parte superior; corola de un rosa purpúreo ............................................................................ 5. L. olbia
7. Hierba perenne; indumento con mezcla de pelos estrellados o fasciculados y de pelos simples glandular-capitados; estípulas anchas, a veces subamplexicaules .... 7. L. triloba
– Hierba anual o bienal; indumento sin pelos simples glandular-capitados; estípulas menores ........................................................................................................................ 8
8. Piezas del epicáliz más largas que el cáliz, generalmente acrescentes en la fructificación y suborbiculares u ovado-oblongas, redondeadas en el ápice; planta robusta, de hasta 3 m de altura, leñosa en la base ...................................................... 8. L. arborea
– Piezas del epicáliz más cortas que el cáliz; plantas generalmente de menor talla ...... 9
9. Lóbulos del cáliz triangular-ovados, bruscamente acuminados, con acumen corto y estrecho, poco acrescentes y no reticulado-rugulados en la fructificación; mericarpos convexos y lisos o algo rugulados en el dorso, con los ángulos dorsales obtusos ......... .................................................................................................................... 9. L. cretica
– Lóbulos del cáliz anchamente ovados o triangular-ovados, agudos, muy acrescentes y escarioso-reticulados; mericarpos planos y reticulado-rugosos en el dorso, con los ángulos dorsales agudos ..................................................................... 10. L. mauritanica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.