Humulus lupulus
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEEA-FEC2-FF5B-FEB6DC2A223E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Humulus lupulus |
status |
|
1. H. lupulus View in CoL L., Sp. Pl.: 1028 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae sepibus & ad radices montium”
Ic.: Lám. 72
Rizomatosa. Tallo aéreo anual, de hasta 5(10) m, voluble, fistuloso, con tricomas bifurcados esparcidos sobre los nervios, que sobresalen. Hojas de hasta 17,5 × 18,5 cm, generalmente opuestas, pocas veces alternas en alguna inflorescencia, pecioladas, ampliamente cordadas en la base, de ordinario palmatilobadas, rara vez indivisas, con lóbulos ovado-lanceolados, el central mayor que los laterales, profundamente inciso-dentados, con dientes obtusos y mucronados; haz escábrida, especialmente en los márgenes, donde son abundantes los pelos cistolíticos con roseta basal de células crustáceas; envés pubescente y glanduloso. Estípulas c. 17 × 7 mm, membranáceas, lanceoladas, bífidas, con hendidura de hasta c. 1/2 de su longitud. Inflorescencias masculinas en panículas axilares, bracteadas; brácteas c. 6 × 2 mm, decrecientes en tamaño hacia el ápice, membranáceas. Inflorescencias femeninas axilares, solitarias o en pequeñas cimas, pedunculadas, bracteadas; pedúnculos muy pelosos, con pelos simples aculeiformes, mezclados con otros naviculares y estrellados; flores femeninas bracteoladas –bractéola membranáceas– y con brácteas de hasta 15 × 10 mm, ovado-oblongas, papiráceas, las basales más cortas, ovado-orbiculares, opacas; todas ellas dan al conjunto de la inflorescencia una apariencia coniforme (25)35(65) × (20)27(65) mm. Segmentos del perianto c. 3 × 1 mm, herbáceos, con nervio dorsal verde oscuro y margen escarioso, laciniados, pelosos en el dorso. Anteras c. 2 × 0,75 mm, sésiles, con dehiscencia foraminal en el ápice. Estigmas c. 3 mm. Aquenios (2,75)3(4,5) × 2,5(3) mm, globosos, sésiles o subsésiles, a los que se adhiere el perianto, recubierto de abundantes glándulas. 2 n = 20*.
Sotos, alisedas y otros ambientes húmedos y frescos; 100-1000 m. VI-IX. Zonas templadas y frías del hemisferio boreal; gran parte de Europa, N de América, N y C de Asia y N de África. Dispersa por la Península, más frecuente en la mitad N. Esp.: Ab Av B Bi Bu C Cc Cu Ge Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P PM[Mll] Po S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: todas las provincias. N.v.: lúpulo, lupio, lupina; port.: engatadeira; cat.: llúpol, lubet, esparga; eusk.: exker-aien; gall.: lúpulo.
Observaciones.– Las glándulas de las inflorescencias femeninas contienen terpenos, alcoholes, resinas y en pequeño porcentaje principios amargos. Utilizado desde el Medievo como aromatizante para la cerveza; el cultivo del lúpulo estuvo muy difundido en el NW peninsular durante los años cincuenta y sesenta de este siglo.
La mayor parte de los ejemplares europeos parecen incluibles en la var. lupulus , caracterizada por tener, en general, indumento y glandulosidad menores que en las otras variedades asiáticas y norteamericanas. H. japonicus Siebold & Zucc., Fl. Jap. Fam. Nat. 2: 89 (1846), anual, nativo del E de Asia, se encuentra naturalizado en algunas regiones del E de Norteámerica y del C de Europa.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Humulus lupulus
S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005 |
H. lupulus
H. lupulus |