Ficus carica
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEE4-FECE-FF5B-FD17DA9F2418 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ficus carica |
status |
|
1. Ficus carica View in CoL L., Sp. Pl.: 1059 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europa australi, Asia”
Ic.: Lám. 70
Arbusto o árbol caducifolio, de 4-5 (10) m de altura. Tronco tortuoso, muy ramificado; ramas patentes o postradas en las formas arbustivas; corteza blanco-grisácea. Hojas con limbo de hasta 35 × 28 cm, de suborbicular a ampliamente ovado, 3-5(7) palmatilobado, a veces subindiviso y en muy raras ocasiones indiviso, truncado o cordado en la base, verde-oscuro, rugoso y áspero, con pelos de base amplia en el haz, glaucescente y peloso en el envés; lóbulos generalmente ovados, obtusos en el ápice, ondulado-crenados o crenado-dentados en el margen; pecíolo 2-6(11) cm, peloso o puberulento. Receptáculo subgloboso o piriforme, acrescente en la fructificación. Flores masculinas situadas en torno al ostíolo, con filamentos de longitud mayor que la del perianto, anteras dorsifijas. Flores femeninas de dos tipos: unas fértiles, longistilas –estilo (1)1,5 × (0,5)0,7 mm–, y otras generalmente estériles (galígenas), brevistilas, que forman una agalla como consecuencia de la picadura de un himenóptero especializado ( Bastophaga grossorum ). Sicono (higo) 5-8 cm de longitud, subgloboso o piriforme, glabro, verde, verde-amarillento, purpúreo, purpúreo-negruzco o violáceo, carnoso, suculento, dulce. Fruto en aquenio. 2 n = 26*.
Cultivada desde antiguo, se asilvestra con facilidad en terrenos preferentemente secos y soleados, con suelos húmedos y profundos, o bien en roquedos; 0-1700 m. V-X. Probablemente nativa del S de la Península y de otros países circunmediterráneos, se halla naturalizada en el S de Europa, N de África, y desde Asia Menor hasta el NW de la India . Ampliamente repartida por toda la Península y Baleares. Esp.: todas las provincias. Port.: todas las provincias. N.v.: higuera; port.: figueira, figo (infrutescencia); cat.: figuera, figuera de cristià, figuer; eusk.: pikotze, pikondo; gall.: figueira, breveira.
Su látex, “leche de higo”, fue usado antiguamente para cuajar la leche, combatir las caries dentarias y tratar las verrugas.
Observaciones.– Las flores muestran una marcada proteroginia. Se puede apreciar una diferenciación sexual entre individuos funcionalmente masculinos –higos de Capri o cabrahígos–, que tienen inflorescencias con flores masculinas y flores femeninas brevistilas, e individuos funcionalmente hembras –higos de Esmirna o higueras–, que presentan inflorescencias con flores femeninas longistilas.
Esta diferenciación sexual aparente está relacionada con la fuerte simbiosis reproductora que se da entre la higuera e himenópteros del género Blastophaga (familia Agaonideae ), que utilizan las flores femeninas galígenas y brevistilas para hacer la puesta.
Las avispas hembras, aladas, penetran en el higo de Capri sin madurar y depositan los huevos en las flores pistiladas. El oviscapto de la avispa tiene la longitud necesaria para llegar al ovario porque el estilo es corto. Cuando el higo madura, también lo hacen las flores estaminadas, mientras que las pistiladas, que han recibido la puesta, han formado una agalla que contiene una avispa. Si se trata de un macho, éste, no alado, perfora la agalla para salir y busca otra que contenga una hembra; perfora entonces la pared, introduce su abdomen para fecundarla y muere. Al pasar la susodicha hembra de un higo a otro para depositar sus huevos, roza las flores estaminadas y recoge polen.
Si la susodicha hembra se introduce entonces en un higo de Esmirna o higuera cultivada más frecuente, encuentra flores femeninas con un estilo demasiado largo para su oviscapto y no puede depositar los huevos; se mueve no obstante dentro del sicono y va dejando polen en los estigmas, con lo que fecunda a las flores pistiladas. Este proceso, imprescindible para que fructifiquen las higueras de Esmirna, se llama caprificación, y para facilitarlo era costumbre colgar ramas de cabrahígos en las higueras cultivadas.
Los higos son los siconos maduros, de finales de verano o comienzos del otoño, cuyas flores femeninas fueron polinizadas en primavera. Se llaman brevas a los siconos apicales que maduran por partenogénesis carpelar en primavera y verano. Muchos de los cultivares obtenidos artificialmente son partenocárpicos: sus flores no necesitan ser fecundadas para que se produzcan los higos.
Diversos autores han considerado a los cabrahígos (port.: baforeira, figueira-de-tocar; cat.: cabra-figuera, figuera borda; eusk.: uzkapiko, baso-pikotze, pikoarr, sorgin-piko; gall.: figueira brava, figueira de tocar) [ Caprificus insectifera Gasparr. , Nov. Gen. Fic.: 6 (1844); F. carica var. caprificus auct., var. silvestris auct.; F carica subsp. rupestris (Boiss.) Browicz in P.H. Davis, Fl. Turkey 7: 644 (1982); F. carica var. rupestris Boiss., Fl. Orient. 4: 1154 (1879), basión.] como la forma silvestre , y a la higuera como la cultivada. Nos hallamos, sin embargo, ante un mismo taxon: la mayoría de las poblaciones indistintamente asilvestradas o cultivadas tienen individuos funcionalmente masculinos o individuos funcionalmente femeninos.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Ficus carica
S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005 |
Ficus carica
Ficus carica |