Alcea
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FECB-FEE2-FD99-FA14DA952458 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alcea |
status |
|
10. Alcea View in CoL L.*
[ Álcea f. – gr. alkaía (alkéa) f.; lat. alcea , -ae f. = en Dioscórides, una malva salvaje de hojas hendidas como la verbena; según unos, la Malope Malacoides L.; para otros, la Malva moschata L.]
Hierbas bienales o perennes, a veces muy altas y vigorosas. Tallos pubescentes. Hojas enteras, crenadas, dentadas, palmatilobadas o palmatisectas, ± pubescentes, con pelos estrellados y pelos fasciculados. Flores muy grandes, subsésiles, en racimos espiciformes, terminales. Epicáliz (5)6-9(12) piezas, triangulares u oblongo-triangulares, soldadas en el tercio inferior. Sépalos 5, soldados al menos en la mitad inferior. Pétalos 30-60 mm, cuneados en la base, purpúreos, rosados, amarillos o blanquecinos. Tubo estaminal 5-angulado, glabro. Carpelos numerosos, en un solo verticilo, falsamente biloculares, cada uno con un rudimento seminal; estilos filiformes, con zona estigmática alargada. Fruto en esquizocarpo discoideo; mericarpos indehiscentes, pubescentes, con dorso asurcado y ligeramente alado, incompletamente biloculares, con el lóculo superior vacío y el inferior monospermo. Semillas reniformes, glabras.
Observaciones.– Género muy antiguo centrado en el SW y C de Asia, muy difundido en la región mediterránea, particularmente abundante en la parte oriental. Prácticamente todas las especies de este género (c. 60) son ornamentales. Algunas se cultivan para aprovechamiento de sus fibras; por ejemplo, en la producción de papel.
Bibliografía.– M. ZOHARY in Bull. Res. Council Israel, Sect. D, Bot. 11:
210-229 (1963); in Israel J. Bot. 12: 1-26 (1963).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.