Viola
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE9C-FEAB-FDF7-FBBBDC4324B4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Viola |
status |
|
1. Viola View in CoL L.*
[ Víola f. – lat. viola, -ae f. = violeta ( Viola sp. ), principalmente la violeta de olor ( V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco [ Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)]
Hierbas anuales o perennes, raramente sufrútices. Hojas de forma varia ; como las estípulas, que faltan del todo alguna vez. Flores zigomorfas, hermafroditas, cada una sobre un pedúnculo no articulado, bibracteado salvo por excepción –bracteíllas a veces fugaces o poco perceptibles–. Sépalos 5, no muy diferentes entre sí, con sendos apéndices –bajo su punto de inserción– de forma y tamaño varios. Pétalos desiguales, el inferior espolonado. Estambres 5 –anteras cuyo conectivo se prolonga en apéndice apical membranáceo–, los 2 inferiores con sendas prolongaciones nectaríferas basales enfundadas en el espolón. Carpelos 3, con rudimentos seminales numerosos. Cápsula de valvas naviculares, engrosadas en su quilla (zona placentaria); dehiscencia por explosión o no. Semillas ± ovoideas, con eleosoma conspicuo, de ordinario; embrión recto, bastante grueso, de cotiledones plano-convexos.
Observaciones.– Género cuya dificultad es notoria, como las causas de la misma. Síguese de ahí que las recolecciones han de hacerse cuidadosamente y atendiendo ante cada población a todo lo que pueda tener alcance diagnóstico: presencia de plantas con estolones –tardíos acaso–, flores ± fragantes o no, etc. Evítense las formas exuberantes y de verano, indeterminables con frecuencia.
Respecto a nuestras descripciones, insistamos en que no se refieren a las hojas veraniegas de tamaño máximo; tampoco, de ordinario, a las primeras, atípicas, ni a las de los estolones. Cuantificar es frecuentemente poco útil, cuando no engañoso; damos, no obstante, medidas como las de las plantas en la floración, hasta la flor última cuando hay tallos plurifloros. Sobre las inclusiones foliares de taninos floroglucínicos, de valor diagnóstico en V. rupestris frente a V. reichenbachiana y V. riviniana , cf. W. RÖSSLER in Oesterr. Bot. Z. 92: 97-123 (1943). Atendemos a las estípulas asimismo en el momento de la floración; cuando se trata de una especie acaule, no a las más externas e internas; y, cuando se trata de una especie caulescente, más bien a las de las hojas medias. En el caso de las estípulas indivisas, generales en la secta Viola – básicas en la diagnosis–, precisamos anchura máxima de las mismas, que siempre ha de medirse hacia la parte baja. Siguiendo un uso mejor o peor definido, llamamos pinnatipartidas a estípulas como algunas de V. arvensis (cf. figs. 23), en las que la parte inferior –dividida, que se opone a lo que va del ápice a la división más alta– es por lo menos c. 1/3 de su longitud total. Si la parte inferior dista de alcanzar ese 1/3, la estípula es palmatipartida. Caracteres éstos fluctuantes, pero de algún valor orientativo. En lo que hace a las flores, olvidamos prácticamente del todo las cleistógamas, producidas tras las casmógamas en las secciones que se dice. Siempre nos referimos, de no indicarse lo contrario, al par de sépalos inferior, los mayores y de apéndices proporcionalmente más desarrollados, de los que medimos la longitud total –apéndice incluido– y anchura, más longitud del apéndice. Del pétalo inferior, medido con su espolón, detraemos la parte laminar para referirnos al espolón individualizado, que medimos desde la inserción de los sépalos inferiores hasta el ápice. De la semilla damos al menos longitud aproximada –sin eleosoma– y color en la madurez plena o poco menos.
Echemos por delante que buena parte de las violetas gustan de suelos ricos en humus, con activa nitrificación; concretamente, de los fertilizados por el pastoreo: hay clara interrelación de las mismas con el ganado, que las come y las abona. Son capaces de malvivir en sitios muy umbrosos, mucho tiempo; pero tras la tala del bosque o el incendio se produce una verdadera explosión demográfica, en especial vegetativa, favorecida también por las alteraciones mecánicas del terreno, artificiales o naturales, como las consiguientes a la repoblación forestal, hozadas de los jabalíes y excavaciones de los roedores.
Además de la violeta por antonomasia – V. odorata L.– se cultivan aquí muy de ordinario los pensamientos o trinitarias (port.: amor-perfeito, erva-da-trindade; cat.: pensament; eusk.: pentsamendua; gall.: pensamento, trinitaria, herba da Trinidade) – V. × wittrockiana Gams in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(1): 616 (1925) [ V. hortensis auct.; V. tricolor subsp. hortensis auct.], en cuya génesis habrían participado V. altaica Ker Gawl. y otras no autóctonas–; y más raramente, alguna otra especie de la sect. Melanium , como la pirenaica V. cornuta L. Como nombres vernáculos de las especies silvestres de las sect. Viola se repiten: violeta silvestre, violeta perruna; port: violetas-bravas, benefes-da-beira, benesses-da-beira, bunefes, munefes; cat.: violeta de bosc, viola boscana, violera; eusk.: bioleta; gall.: viola, violeta.
Aparte la utilización de la esencia en perfumería y licorería, se han usado mucho con fines medicinales, en jarabes e infusiones, los pétalos de V. odorata , reputada cordial y sudorífica, útil para facilitar la expectoración; así como las hojas, en fresco de ordinario, como emolientes o antiinflamatorias. V. arvensis Murray tiene asimismo amplia reputación de medicinal, como depurativa, etc. De alguna otra especie se dicen cosas análogas. Todas, en cierto grado, podrán ser diuréticas, purgantes y, en último término, indeseablemente vomitivas.
1. Plantas perennes y de tallos lignificados en la parte baja de los mismos .................. 2
– Plantas anuales o perennes, de tallos herbáceos ........................................................ 3
2. Flores cuyo espolón alcanza o sobrepasa los 20 mm ..................... 28. V. cazorlensis
– Flores cuyo espolón apenas alcanza los 5 mm ............................. 27. V. arborescens
3. Estípulas de las hojas superiores que normalmente superan al pecíolo con toda nitidez, verdes, ± divididas, incisas o, en algunos casos, de forma semejante a la del respectivo limbo foliar ............................................................................................... 4
– Estípulas normalmente superadas en longitud, con toda nitidez, por el pecíolo, blancuzcas o verdosas, no incisas ni divididas (a lo más, con dientes o lacinias muy estrechas), nunca semejantes al respectivo limbo foliar, triangulares, ovales o ± lanceoladas ...... 17
4. Hojas, todas ellas enteras ........................................................................................... 5
– Hojas, las inferiores al menos, crenadas o serradas ................................................... 7
5. Planta anual ......................................................................................... 25. V. parvula
– Plantas vivaces ........................................................................................................... 6
6. Espolón 2-3 mm, obtuso, que apenas asoma entre los ápéndices calicinos; planta glabra o casi .................................................................................. 16. V. crassiuscula
– Espolón 5-7 mm, subagudo, que sobrepasa muy ampliamente a los apéndices calicinos; planta con tomento de ordinario denso .................................. 17. V. diversifolia
7. Plantas bienales o perennes ........................................................................................ 8
– Plantas anuales ......................................................................................................... 13
8. Pétalos laterales dirigidos hacia abajo; corola violáceo-lila, muy clarita en ocasiones; estípulas poco incisas (a lo sumo pinnatífidas), con frecuencia subtriangulares .......... ............................................................................................................... 18. V. cornuta
– Pétalos laterales dirigidos hacia arriba; corola morada o predominantemente amarilla; estípulas más divididas (de pinnatífidas a pinnatipartidas, o palmatipartidas) ... 9
9. Espolón aguzado; corola morada, muy excepcionalmente amarilla ....................... 10
– Espolón obtuso; corola en la que predomina el amarillo ......................................... 11
10. Estípulas finamente divididas: algunas de las divisiones, muy estrechas; espolón 6,5-14 mm ............................................................................................ 20. V. bubanii
– Estípulas con las divisiones más bien cortas y anchas; espolón (3)4-9 mm ................ ..................................................................................................... 19. V. montcaunica
11. Sépalos de bordes subparalelos, tan solo acutiúsculos; hojas medias cuyo limbo no supera de ordinario 6 mm de anchura ............................................... 21. V. langeana
– Sépalos largamente aguzados; hojas medias cuyo limbo supera muy de ordinario 10 mm de anchura ......................................................................................................... 12
12. Apéndices de los sépalos inferiores de 1-3 mm de longitud, de anchura que no sobrepasa la del sépalo en su zona de inserción y con 3-6 dientes; limbo de las hojas superiores de 1-3 cm de longitud; pétalos de las flores superiores que sobrepasan netamente a los sépalos; apéndice que nace bajo la abertura estigmática (labellum) grandecito, de 1/6-1/4 del diámetro del engrosamiento estilar apical; éste con pelitos basales abundantes y largos ( fig. 22) ............................................................................ 22. V. saxatilis
– Apéndice de los sépalos inferiores 2,5-4 mm, en las flores inferiores –las más grandes– de anchura que sobrepasa en 1/3 a la del sépalo en su zona de inserción y con 1-3 dientes; limbo de las hojas superiores de 2-5 cm de longitud; pétalos de las flores superiores que muy de ordinario no sobrepasan a los sépalos; apéndice que nace bajo la abertura estigmática (labellum) poco visible, de 1/8-1/7 del diámetro del engrosamiento estilar apical; éste, en general, con pelitos basales abundantes y cortos ( figs. 23) ...... ................................................................................................................... 23. V. arvensis
13. Planta de tallos ± lanuginosos –pelos no rígidos y de hasta 1,5(2) mm .... 25. V. parvula
– Planta de tallos no lanuginosos -pelos rígidos y cortos ........................................... 14
14. Sépalos con margen membranáceo, estrecho, tan solo acutiúsculos en su ápice; hojas apenas crenadas, apicalmente muy obtusas ................................. 26. V. demetria
– Sépalos sin margen membranáceo, aguzados, mucho con frecuencia; hojas netamente crenadas y de ordinario un tanto agudas .............................................................. 15
15. Sépalos inferiores 5-12 mm, con apéndices de 1-2,5 mm; éstos en las primeras flores –las más grandes– generalmente redondeados y sin dientes o, a lo más, con solo un diente poco marcado; pétalo inferior de las primeras flores, en las formas más típicas, de 1-5 mm de anchura (aunque pueden ser mucho mayores) .......... 24. V. kitaibeliana
– Sépalos inferiores 7-15,5 mm, con apéndices de 1,8-4,5 mm; éstos en las primeras flores –las más grandes– no redondeados y con 1-6 dientes en general bien marcados; pétalo inferior de las primeras flores 5-12 mm de anchura ............................. 16
16. Apéndices de los sépalos inferiores de 1-3 mm de longitud, de anchura que no sobrepasa la del sépalo en su zona de inserción y con 3-6 dientes; limbo de las hojas superiores de 1-3 cm de longitud; pétalos de las flores superiores que sobrepasan netamente a los sépalos; apéndice que nace bajo la abertura estigmática (labellum) grandecito, de 1/6-1/4 del diámetro del engrosamiento estilar apical; éste con pelitos basales abundantes y largos ( fig. 22) .................................................. 22. V. saxatilis
– Apéndice de los sépalos inferiores 2,5-4 mm, en las flores inferiores –las más grandes– de anchura que sobrepasa en 1/3 a la del sépalo en su zona de inserción y con 1-3 dientes; limbo de las hojas superiores de 2-5 cm de longitud; pétalos de las flores superiores que muy de ordinario no sobrepasan a los sépalos; apéndice que nace bajo la abertura estigmática (labellum) poco visible, de 1/8-1/7 del diámetro del engrosamiento estilar apical; éste, en general, con pelitos basales abundantes y cortos ( figs. 23) .... 23. V. arvensis
17. Pétalos amarillos, tan solo el inferior dirigido hacia abajo; planta caulescente y de hojas reniformes ........................................................................................ 15. V. biflora
– Pétalos ± violetas o azulados, alguna vez del todo blancos, 3 dirigidos hacia abajo; plantas caulescentes o acaules, de hojas reniformes o no reniformes ..................... 18
18. Plantas carentes en todo momento de tallos erguidos ............................................. 19
– Plantas que desarrollan tarde o temprano tallos aéreos ± erguidos ......................... 28
19. Cápsula sobre pedúnculo erecto, trígona y explosiva; hojas reniformes o casi, de lámina glabra o subglabra ..................................................................... 14. V. palustris
– Cápsula procumbente, ± esférica, no explosiva; hojas nunca reniformes, de lámina en general no glabra ................................................................................................. 20
20. Planta con estolones ................................................................................................. 21
– Planta sin estolones .................................................................................................. 24
21. Hojas coriáceas, glabérrimas, de margen con dientes que rematan en una puntita recurvada; sépalos acutiúsculos; flores inodoras ............................... 4. V. jaubertiana
– Hojas de pelosas a subglabras, no coriáceas, margen ± crenado o dentado; sépalos obtusos o subobtusos; flores ± olorosas ................................................................... 22
22. Estípulas linear-lanceoladas, de ápice con frecuencia muy aguzado; fimbrias de hasta 1,5(2) mm, poco desiguales, ± escasas y esparcidas ............................... 3. V. alba
– Estípulas de anchamente ovadas a lanceoladas; fimbrias cortas (de menos de 1 mm) o desiguales y algunas muy largas ........................................................................... 23
23. Estípulas membranáceas, de anchamente ovadas a anchamente lanceoladas; fimbrias cortas (de menos de 1 mm); hojas primaverales muy redondeadas, de borde fina y regularmente crenado; pétalos anchamente obovados, violáceos, con solo una pequeña mancha basal blanquecina, y de ápice redondeado ................. 1. V. odorata
– Estípulas un tanto verdosas, de oval-lanceoladas a lanceoladas; fimbrias desiguales, de ordinario algunas muy largas –de hasta 2(2,5) mm–; hojas de anchura máxima en el tercio inferior, de borde no regular y finamente crenado; pétalos no tan anchos, con mancha basal blanca grande, hasta 1/3-1/2 de su longitud, escotados en el ápice ......... ...................................................................................................................... 2. V. suavis
24. Estípulas linear-lanceoladas, de ápice con frecuencia muy aguzado; fimbrias ± escasas y esparcidas, poco desiguales ................................................................ 3. V. alba
– Estípulas de anchamente ovadas a lanceoladas; fimbrias diversas: o más abundantes, más cortas que la anchura de la estípula, o desiguales y algunas muy largas ......... 25
25. Planta, por lo menos tras la floración y como caso general, hirsuta; hojas cuyo limbo es c. 1,5 veces más largo que ancho; flores inodoras ................................. 5. V. hirta
– Plantas nunca fuertemente hirsutas o incluso glabras; hojas cuyo limbo es poco más largo que ancho, a veces redondeadas; flores olorosas o muy olorosas .................. 26
26. Planta glabrescente; cepa llamativamente recia; hojas cuyo limbo es poco más largo que ancho, de seno basal poco profundo; estípulas exteriores anchamente lanceoladas, con fimbrias cortas; las internas, estrechamente lanceoladas, con fimbrias escasas y las 2 superiores a veces muy largas (de hasta 1,5-2 mm); cápsulas glabérrimas .................. .................................................................................................................. 6. V. pyrenaica
– Plantas que no reúnen los anteriores caracteres; cápsulas ± indumentadas o prácticamente glabras ........................................................................................................... 27
27. Estípulas membranáceas, de anchamente ovadas a anchamente lanceoladas; fimbrias cortas (de menos de 1 mm); hojas iniciales muy redondeadas, de borde fina y regularmente crenado; pétalos anchos, violáceos, con solo una pequeña mancha basal blanquecina, y de ápice redondeado ................................................ 1. V. odorata
– Estípulas un tanto verdosas, de oval-lanceoladas a lanceoladas; fimbrias desiguales, de ordinario algunas muy largas –de hasta 2(2,5) mm–; hojas de anchura máxima en el tercio inferior, de borde no regular y finamente crenado; pétalos en general estrechos, con mancha basal blanca grande, hasta 1/3-1/2 de su longitud, escotados en el ápice .......................................................................................................... 2. V. suavis
28. Estípulas basales exteriores anchamente lanceoladas, enteras o parcamente dentadas, a veces pestañosas; plantas cuyas flores casmógamas, en su mayoría, son basilares, ± olorosas, y cuyos tallos no están desarrollados al comienzo de la floración; pedúnculos que no superan gran cosa en longitud –sobre todo los caulinos– al pecíolo de la hoja correspondiente .............................................................................. 29
– Estípulas fimbriadas o de subenteras a dentado-fimbriadas, pero en este caso estrechamente lanceoladas; flores casmógamas inodoras y que parten siempre de tallos ± desarrollados en el comienzo de la floración; pedúnculos de longitud relativa mayor (1,5-5 veces mayor que la del pecíolo inmediato) ............................................ 30
29. Corolas de color violeta pálido; hojas verde claro, muy grandes en su pleno desarrollo (de hasta 10 × 11 cm), tenues y translúcidas; estípulas anchamente lanceoladas, de enteras a parcamente dentado-fimbriadas ....................................... 7. V. mirabilis
– Corolas de color violeta vinoso, al final violeta obscuro; hojas subcoriáceas, muy brillantes, más obscuras y nunca tan grandes; estípulas basales internas estrechamente lanceoladas, parcamente dentado-fimbriadas y a veces, hacia el ápice, con 1-2 pares de fimbrias de hasta 1 mm ............................................... 8. V. willkommii
30. Tallos floríferos que nacen lateralmente de la roseta de hojas basilares que remata cada rama del rizoma ............................................................................................... 31
– Tallos que simple y directamente continúan las ramas del rizoma, sin que haya roseta de hojas en el extremo de las mismas .................................................................. 33
31. Pedúnculos y pecíolos de ordinario papilosos o cortamente pelosos; hojas pequeñitas, carnositas o ± coriáceas, de un verde azulado; estípulas ± ovado-lanceoladas, con 2-5 pares de fimbrias –las superiores bastante largas (2-3 mm) ................... 9. V. rupestris
– Pedúnculos y pecíolos glabros –ocasionalmente hírtulos–; hojas de ordinario mucho mayores, no coriáceas ni carnositas, tenues y de un verde franco; estípulas ± lanceoladas y con más de 5 pares de fimbrias –todas éstas normalmente ± largas ........... 32
32. Apéndices de los sépalos superiores, en la floración, en general de más de 1 mm; los de los inferiores, en la floración de 1,5-3,3 mm –en la fructificación, de (1,8)2-3,7 mm–; estilo de 2,6-3,9 mm; espolón de ordinario acanalado en su ápice, grueso [(4)5-9 × (2)2,5-4 mm], con frecuencia blanco y en otros casos ± violáceo (no muy obscuro); pétalos proporcionalmente anchos, que se solapan entre sí; el inferior de (14)17-22(27) × (5,5)7-10 mm .......................................................... 13. V. riviniana
– Apéndices de los sépalos superiores, en la floración, de menos de 0,5 mm; los inferiores, en la floración de 0,5-1,2 mm –en la fructificación, de menos de 1,5 mm–; estilo 2-2,6 mm; espolón raramente un poquito acanalado en su ápice, más bien grácil (3-6 × 1,5-2,5 mm), de color violeta obscuro; pétalos proporcionalmente estrechos, que no se solapan entre sí; el inferior de (13)15-20 × 4,5-6 mm ............ 12. V. reichenbachiana
33. Hojas ovado-lanceoladas o lanceoladas y de base típicamente cuneada o truncada; corola de un azul pálido, con frecuencia descolorida y con predominio del blanco lácteo ....................................................................................................... 11. V. lactea
– Hojas ± ovadas y de base con frecuencia muy netamente acorazonada, pero a veces truncada tan solo; corola por lo general de un azul no muy pálido ....... 10. V. canina
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.