Helianthemum apenninum

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 379-381

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE65-FE4F-FF05-FB31DC43257C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Helianthemum apenninum
status

 

9. H. apenninum View in CoL (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 4 (1768)

Cistus apenninus L., Sp. Pl.: 529 (1753) [basión.]

Ind. loc.: “Habitat in Apenninis, Italiae montibus”

Ic.: Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2, tabs. 137, 138 A, B (1862) [sub H. pulverulentum ]

Planta perenne, de 5-40(45) cm, sufruticosa o casi arbustiva, ± cespitosa , verde, cenicienta, blanquecina o amarillenta; cepa ramificada, de ramas procumbentes o ascendentes, a menudo tortuosas. Tallos ascendentes o suberectos, de estrellado-pubescentes a incano-tomentosos, más raramente setoso-híspidos o glabros. Hojas de ovado-orbiculares a estrechamente elípticas o lineares, raramente suborbiculares, obtusas, planas o de margen revoluto, de verdes a incano-tomentosas o amarillentas por el haz –con indumento de pelos estrellados o digitados, a veces entremezclados con pelos fasciculados o simples, otras veces glabrescentes o glabras–, de envés en general incano-tomentoso y con los nervios prominentes o no; limbo (3)4-20(25) × 1-7(8) mm; estípulas de similar longitud o más largas que el pecíolo –salvo a veces las inferiores–, subuladas, linear-lanceoladas o lineares, ciliadas o no, pelosas o glabrescentes, de verdes a incano-tomentosas, las superiores de (2)3-9(11) mm. Inflorescencia simple, ± laxa , de (1)2-10(15) flores; brácteas más cortas que los pedicelos, similares a las estípulas. Botones florales ovoideos u ovoideo-cónicos, subobtusos, de ápice no o poco retorcido. Sépalos internos 5-8(10) mm –de 7-11 mm en la fructificación–, anchamente ovales, subobtusos, de costillas ± prominentes, generalmente purpúreas, a veces setoso-híspidas –con pelos más cortos que los espacios intercostales (en general de hasta 0,6 mm), raramente más largos– y con los espacios intercostales de (0,7)1-1,5 mm de anchura máxima, membranáceos o no, estrellado-tomentosos o estrellado-pubescentes, más raramente glabros; sépalos externos de longitud (1/4)1/3-1/2 la de los internos, de ovados a elípticos u oblongo-espatulados, en general ciliados, glabros o pelosos, verdosos o purpúreos. Pétalos (6)8-13(15) mm, obovado-flabeliformes, amarillos, anaranjados o blancos, más raramente rosados o rosado purpúreos, maculados. Cápsula (3,5)4-7(8) mm, subigual o menor que el cáliz, raramente mayor, de subglobosa u ovoideo-globosa a elipsoidal, densamente pelosa, polisperma. Semillas c. 1,5(2) mm, de un pardo rojizo obscuro. 2 n = 20; n = 10.

Región mediterránea. Difundida por la mayor parte de la Península Ibérica y Mallorca. N. v.: perdiguera; cat.: perdiguera.

Observaciones.– Especie extraordinariamente polimorfa en casi todos sus caracteres, que además se hibrida con facilidad con otras del la sect. Helianthemum , lo cual dificulta más aún si cabe su caracterización morfológica, así como la de todo el conjunto de estirpes que la componen. Algunas de éstas parecen sin embargo lo suficientemente caracterizadas como para recibir reconocimiento taxonómico. El tratamiento que se propone aquí hay que considerarlo muy provisional, y diferencia sólo las estirpes más conspicuas, algunas de las cuales son de valor taxonómico dudoso.

1. Flores blancas o rosadas ............................................................................................... 2

– Flores amarillas o anaranjadas ..................................................................................... 4

2. Planta incano-tomentosa, con cálices y hojas provistos de abundantes pelos largos y sedosos ................................................................................................. e. subsp. estevei

– Plantas verdes, cenicientas, amarillentas o incano-tomentosas, desprovistas de pelos largos y sedosos ............................................................................................................ 3

3. Cálices en cuyo indumento predominan los pelos estrellados esferoidales; hojas de nervios laterales generalmente muy marcados por el envés, a menudo planas; estípulas en general con indumento ± uniforme de pelos estrellados; planta generalmente tomentosa, cenicienta, amarillenta o blanquecina .................. d. subsp. suffruticosum

– Cálices en cuyo indumento predominan los pelos estrellados finos, en general ± adpresos, de radios a menudo flexuosos, más raramente glabros o con pelos estrellados esferoidales; hojas de nervios laterales en general poco marcados por el envés, a menudo de margen revoluto; estípulas generalmente con pelos largos setosos en el margen y nervio medio; planta verdosa o cenicienta, más raramente blanquecina .............. ...................................................................................................... a. subsp. apenninum

4. Tallos glabros o glabrescentes; hojas adultas glabras o glabrescentes por el haz; planta pulvinular, de cepa muy leñosa ................................................. g. subsp. urrielense

– Tallos y haz de las hojas generalmente muy pelosos; plantas de hábito muy variado ... 5

5. Estípulas de las hojas inferiores y medias verdes, glabras o glabrescentes por la cara abaxial, generalmente ciliadas; sépalos en general uniformemente pelosos, pubescentes o subvelutinos ....................................................................... f. subsp. cantabricum

– Estípulas de verdosas a cenicientas o incano-tomentosas, en general pelosas por la cara abaxial, ciliadas o no; sépalos de indumento variado, frecuentemente con pelos estrellados esferoidales o con pelos setosos fasciculados en las costillas ................... 6

6. Cálices en cuyo indumento predominan los pelos estrellados esferoidales; planta glauca, ceniciento-blanquecina o amarillenta; hojas en general gruesas, tomentosas, de nervios laterales ± marcados por el envés, a menudo casi planas ............................. .............................................................................................. c. subsp. cavanillesianum

– Cálices en cuyo indumento predominan los pelos estrellados finos, en general ± adpresos, más raramente con pelos estrellados esferoidales; planta de verdosa a cenicienta o incano-tomentosa; hojas generalmente finas, con indumento variable, de nervios laterales en general poco marcados por el envés, a menudo de margen revoluto .................. ................................................................................................. b. subsp. stoechadifolium

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Cistaceae

Genus

Helianthemum

Loc

Helianthemum apenninum

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

Cistus apenninus

Cistus apenninus L., Sp. Pl.: 529 (1753)
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF