Xolantha plantaginea, (Willd.)

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 357-359

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE4F-FE59-FF05-FD6BDB592464

treatment provided by

Plazi

scientific name

Xolantha plantaginea
status

 

4. X. plantaginea (Willd.) View in CoL Gallego, Muñoz Garm. & C. Navarro in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber . 3: 357 (1993) [comb. nov.]

Cistus plantagineus Willd. View in CoL , Sp. Pl. 2(2): 1197 (1799) [basión.]

Tuberaria plantaginea (Willd.) View in CoL Gallego in Anales Jard. Bot. Madrid 50(2): 269 (1992)

T. inconspicua (Thibaud ex Pers.) Willk. View in CoL , Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 78 (1859)

Helianthemum guttatum subsp. inconspicuum (Thibaud ex Pers.) Nyman View in CoL , Consp. Fl. Eur.: 73 (1878)

T. guttata auct.

Ind. loc.: “Habitat in Creta et Africa boreali”

Ic.: Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2, tab. 116 fig. B (1859) [sub T. inconspicua ]; lám. 95 a-f

Hierba anual. Tallos de hasta 35 cm, erectos, en general ramificados, con frecuencia glabros en su parte media. Hojas (2,3)3,5-6(7) × (0,5)0,7-1,2(1,7) cm, tenues, planas, subobtusas o agudas, trinervadas, pubescentes, con pelos estrellados, que predominan, y pelos simples por el envés, y con pelos simples, unicelulares y blancos, por el haz; las basales pueden faltar en la antesis; las caulinares inferiores, oblongas u oblanceoladas; las medias y superiores, lanceoladas o linear-lanceoladas, a veces con estípulas cuya longitud es 1/3(2/3) la de la hoja. Inflorescencia laxa y en general pubescente; pedúnculo con pelos estrellados adpresos, pelos cortos, pluricelulares y rojizos, y algunos pelos blancos unicelulares; pedicelos 4-18 mm, filiformes, patentes, erectos o reflejos, con pelos estrellados caducos. Sépalos externos 0,8-2,5(3) × 0,2-1(1,3) mm, elípticos u oblanceolados, glabros o con pelos estrellados; los internos, de (2,7)3,3-4,5(5,6) × (1,3)1,7-2,5(3) mm, oblongos u oblongo-lanceolados, con pelos estrellados y pelos unicelulares blancos. Pétalos 5-11 × 2,5-7,5 mm, obovados o cuneiformes, obtusos o truncados, enteros o irregularmente dentados, con una pequeña mácula. Anteras 0,15-0,4 mm, globosas u oblongoideas. Ovario oblongoideo, con algunos pelos en la mitad superior de los márgenes carpelares; estigma 0,4-0,7 mm. Cápsula membranácea; valvas (2)2,5-4(4,5) × 1,2-1,8(2) mm, elípticas, generalmente estrechadas en el ápice y ciliadas en el tercio superior. Semillas 0,4-0,6(0,7) mm. 2 n = 24; n = 12, 24.

Pastizales terofíticos en los claros de matorral y sotobosques, en suelo ácido, preferentemente arenoso; 0-1170 m. III-VI(VII). Región mediterránea. Casi toda la Península Ibérica y Mallorca. Esp. : Al B Ba Ca Cc Co CR (Cs) Ge Gr H J (Lu) M (Ma) PM[Mll] Sa Se Sg So (T) To Za. Port.: AAl (Ag) BAl (BB) (DL) E (Mi) TM.

Observaciones.– Esta especie presenta en la Península Ibérica dos formas biológicas. Una tiene las flores muy pequeñas, generalmente sin pétalos, con pedicelos de 4-8 mm, sépalos externos de menos de 1 mm de anchura, menos de 10 estambres, y anteras de 0,1-0,2 mm. Estos individuos, al parecer con la mayoría de las flores cleistógamas, recibieron el nombre de T. inconspicua (Thibaud ex Pers.) Willk. [ T. guttata var. inconspicua (Thibaud ex Pers.) Samp. ; H. inconspicuum Thibaud ex Pers. ]. La otra forma tiene las hojas caulinares inferiores, de ordinario, tan o más largas que las medias y superiores, y las flores algo más grandes –la mayoría casmógamas–, con pedicelos mucho más largos y en general reflejos, sépalos externos de hasta 1,3 mm de anchura, pétalos de longitud hasta 2 veces la de los sépalos, estambres frecuentemente más de 10, y las anteras de 0,3-0,4 mm. Esta última se identifica con C. plantagineus Willd , s.str. –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 50(2): 270 (1992).

Se hibrida fácilmente, al menos en Andalucía, con X. commutata , X. macrosepala y X. echioides , dando lugar a individuos unas veces con caracteres intermedios y otras con caracteres segregados de los progenitores. En estos individuos de origen híbrido es frecuente el aumento de tamaño, sobre todo de hojas y flores, así como la presencia de pelos glandulosos en la inflorescencia. En algunas poblaciones andaluzas, donde conviven y se entrecruzan varias de estas estirpes, se seleccionan individuos octoploides (n = 24) que morfológicamente parecen autopoliploides de X. plantaginea –cf. M.J. Gallego & A. Aparicio in Pl. Syst. Evol. 184: 11-25 (1993).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Cistaceae

Genus

Xolantha

Loc

Xolantha plantaginea

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

Tuberaria plantaginea (Willd.)

Tuberaria plantaginea (Willd.) Gallego in Anales Jard. Bot. Madrid 50(2): 269 (1992)
1992
Loc

Helianthemum guttatum subsp. inconspicuum (Thibaud ex Pers.)

Nyman 1878: 73
1878
Loc

T. inconspicua (Thibaud ex Pers.)

Willk. 1859: 78
1859
Loc

Cistus plantagineus

Willd. 1799: 1197
1799
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF