Xolantha guttata

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 355-357

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE4D-FE67-FF05-FAD0DBA125A1

treatment provided by

Plazi

scientific name

Xolantha guttata
status

 

3. X. guttata (L.) Raf., Sylva Tellur. : 132 (1838)

Cistus guttatus View in CoL L., Sp. Pl. 526 (1753) [basión.]

Helianthemum guttatum (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8 n.° 18 (1768)

Tuberaria guttata (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 141 (1868)

T. variabilis Willk. View in CoL , Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 73 (1859), nom. illeg.

H. guttatum subsp. variabile [Willk.] Cout., Fl. Portugal: 413 (1913), nom. illeg.

T. bupleurifolia (Lam.) Willk. View in CoL , Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 77 (1859)

T. gallaecica (Merino) Pau & Merino in Merino, Fl. Galicia 1: 177 (1905)

H. guttatum subsp. bupleurifolium (Lam.) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 414 (1913)

Ind. loc.: “Habitat in G. Narbonensi, Italia”

Ic.: Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2, tabs. 112 figs. 1-4, 113, 114 fig. 2 (1859) [sub. T. variabilis ]

Hierba anual, rara vez perennizante y leñosa en la base. Tallos de hasta 42 cm, erectos o ascendentes, ramificados al menos en la inflorescencia, en general pubescentes. Hojas 1,6-7,3 × 0,25-1,7 cm; las inferiores, subespatuladas u oblanceoladas, obtusas o subobtusas, planas, trinervadas; las medias y superiores, elípticas, lanceoladas o lineares, subobtusas o agudas, con 1 ó 3 nervios, planas o revolutas, frecuentemente con estípulas cuya longitud es 1/3-1/2 la de la hoja. Inflorescencia laxa y en general pubescente; pedicelos de hasta 23 mm, patentes o reflejos en la antesis y, con frecuencia, erecto-patentes en la fructificación. Sépalos externos (1)1,5-4(6) × 0,7-1,9(2,8) mm, elípticos u ovados; los internos, de 3,3-5,5(7,4) × (1,8)2,2-4(4,5) mm, ovados u ovado-lanceolados, pubescentes. Pétalos 3-9 × 2,3-5,5(7,8) mm, espatulados o cuneiformes, en general maculados. Filamentos estaminales negros o amarillos; anteras 0,3-0,5(0,7) mm. Ovario pubescente en el tercio superior; estigma 0,5-1,2 mm de diámetro. Cápsula en general coriácea; valvas (2,7)3-5 × (1,8)2-3,3 mm, ovadas, obtusas o truncadas en el ápice, pubescentes y ciliadas en el tercio superior. Semillas (0,5)0,6-0,7(0,9) × (0,25)0,4- 0,5(0,6) mm. 2 n = 36, 48; n = 18, 24.

Pastizales terofíticos en cunetas, taludes, rellanos, claros de matorral, etc., en suelo ácido, principalmente arenoso; 0-1700 m. (II)III-VIII(IX). W de Europa, región mediterránea y Canarias. Casi toda la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr (Gu) H Hu J Le Lo Lu M Ma Mu (Na) O Or (P) PM[Mll Mn (Ib)] Po S Sa Se Sg So SS (T) Te To V Va Vi Z Za. Port.: todas las provincias.

Observaciones.– Esta especie tiene una enorme variabilidad morfológica en toda la Península Ibérica. En el CW, y de manera aislada en el S y SE, se encuentran plantas de pequeño porte, ramificadas desde la base, con flores pequeñas, sépalos externos de menos de 1,5 mm de longitud y pedicelos fructíferos erecto-patentes; su indumento está formado de manera fundamental por pelos estrellados, adpresos y caducos, y algunos pelos unicelulares largos, blancos y patentes.

En el litoral atlántico, desde la Serra de Sintra hasta Guipúzcoa, principalmente en los acantilados, hay plantas ramificadas desde la base, con tallos ascendentes, hojas basales e inferiores grandes, generalmente obtusas –las caulinares medias y superiores, más pequeñas, planas y que se estrechan hacia la base–, con indumento muy denso, formado por pelos estrellados y pelos unicelulares blancos, que dan a los individuos un aspecto ceniciento; las flores son de tamaño mediano, con largos pedicelos, en general reflejos, y sépalos externos, en general de más de 1,5 mm de anchura y a menudo con brácteas entre ellas. Estas plantas recibieron el nombre de T. guttata var. cinerea (Willk.) Guinea [ T. variabilis var. cinerea Willk. ; T. guttata var. breweri (Planch.) Grosser ; T. guttata subsp. breweri (Planch.) E.F. Warburg; T. breweri (Planch.) Willk. ; H. breweri Planch. ; H. punctatum sensu Dunal, y H. guttatum raza littorale Rouy & Foucaud ].

Hacia el interior o en el litoral, fuera de los acantilados costeros, las plantas son algo glabrescentes –el indumento denso aparece en las partes más jóvenes, el resto queda pubescente–; son leñosas en la base, con tallos a veces procumbentes; y pueden tener o no brácteas entre las flores; estas últimas son de tamaño muy variable –aun en la misma planta– y tienen pedicelos algo más cortos, erecto-patentes, patentes o reflejos. Han recibido el nombre de T. gallaecica (Merino) Pau & Merino [ T. variabilis f. diformis Merino ; T. variabilis var. mixta Merino ].

Desde el litoral, hacia el C de la Península y por toda la mitad N, hay plantas con caracteres intermedios: son anuales o bienales –algunas leñosas en la base–, con tallos erectos o ascendentes, ramificados desde la base o en su mitad superior, flores de tamaño variable, y pedicelos, por lo común, erecto-patentes en la fructificación; su indumento es estrellado, pero con frecuencia los pedúnculos de la inflorescencia tienen pelos cortos pluricelulares. Las identificamos con C. guttatus L., s.str. [ T. variabilis var. vulgaris [Oi] milleri Willk. ].

En el C de la Península –sobre todo en Madrid– se encuentran plantas muy pubescentes, con pelos estrellados y abundantes pelos blancos que le dan un aspecto hirsuto, y de hojas estrechas –a veces las superiores revolutas–. Sus caracteres son intermedios entre los de las plantas con flores pequeñas –mencionadas en primer lugar– y los de X. plantaginea , con la que conviven. Recibieron el nombre de H. eriocaulon Dunal [ T. guttata var. eriocaulon (Dunal) Grosser; T. vulgaris var. vulgaris [ss] eriocaulon (Dunal) Willk.].

Además, las formas más frecuentes, que aparecen dispersas por todo el territorio, tienen los tallos erectos, ramificados generalmente en su mitad superior; su indumento está formado, sobre todo, por pelos cortos, pluricelulares y a veces glandulosos, más densos en los pedúnculos de la inflorescencia, mezclados con pelos unicelulares, largos y blancos –la proporción de los 2 tipos de pelos varía según las poblaciones–; las flores son de tamaño mediano, con los sépalos externos de 1-2 mm de anchura, ovados, y pedicelos patentes o reflejos en la fructificación. Estas plantas han recibido el nombre de T. variabilis var. vulgaris [ss] linnaei Willk. , p.p.; T. variabilis var. vulgaris [Ƴ] cavanillesii Willk. nom. illeg.; H. guttatum var. cavanillesii Dunal, nom. illeg.; T. guttata var. serrata (Cav.) C. Vicioso ; C. serratus Cav. ; T. vulgaris var. plantaginea sensu Willk. , p.p.; T. guttata var. genuina sensu Grosser.

Desde Sevilla hasta Lisboa, en las comarcas próximas al litoral, así como en los arenales de la provincia de Cáceres próximos al Tajo, aparecen plantas glabrescentes, de hojas inferiores grandes –las medias y superiores de oblongas a lineares, a veces revolutas–, que estimamos son el C. bupleurifolius Lam. , y que por sus caracteres las incluimos en X. guttata .

En Andalucía occidental existen formas muy diversas, producto de la hibridación de las distintas especies que viven en esta zona y, a veces, del posterior retrocruzamiento con algunos de sus progenitores. Estas formas pueden ser hexaploides (n = 18) u octoploides (n = 24) y la mayor parte de ellas se han incluido tradicionalmente en X. guttata , s.str. –cf. M.J. Gallego & A. Aparicio in Pl. Syst. Evol. 184: 11-25 (1993)–; otras han sido descritas como variedades de esta especie.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Cistaceae

Genus

Xolantha

Loc

Xolantha guttata

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

H. guttatum subsp. bupleurifolium (Lam.)

Cout. 1913: 414
1913
Loc

T. gallaecica (Merino)

Pau & Merino 1905: 177
1905
Loc

T. variabilis

Willk. 1859: 73
1859
Loc

T. bupleurifolia (Lam.)

Willk. 1859: 77
1859
Loc

Cistus guttatus

Cistus guttatus L., Sp. Pl. 526 (1753)
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF