CUCURBITACEAE
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE2E-FDF9-FE5E-FE74DC432115 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
CUCURBITACEAE |
status |
|
LXIX. CUCURBITACEAE View in CoL *
Herbáceas, monoicas o dioicas, generalmente anuales, perennes muchas especies extraibéricas. Tallos postrados de ordinario, a veces trepadores por medio de zarcillos. Hojas alternas, palmatinervias, simples, dividas o compuestas, pecioladas. Flores unisexuales, pentámeras, las masculinas dispuestas de modo variable, las femeninas generalmente solitarias. Perianto soldado en la parte basal, con lo que forma un receptáculo (hipanto) corto, con 5 segmentos (sépalos) ± estrechos. Corola rematada por 5 segmentos (pétalos), soldados al menos en la base. Estambres 3 ó 5; en este caso a veces 1 permanece libre y los otros 4 se sueldan por pares, con lo que dan la impresión de ser 3, 1 de ellos con antera monoteca, los otros 2 –con anteras bitecas– pueden ser libres o estar unidos por las anteras, por los filamentos o por ambos; anteras unitecas. Ovario tricarpelar, ínfero; estilos 3, con estigmas capitados o estilo 1 con estigmas 2-3-lobado; estigma de subcapitado a trífido. Fruto (pepónide) carnoso, indehiscente o a veces con dehiscencia explosiva; semillas sin endosperma.
Integrada por c. 850 especies –agrupadas en 100 géneros– que se distribuyen fundamentalmente por las regiones tropicales y subtropicales del Globo.
Observaciones.– En la Península se cultivan con frecuencia diferentes variedades de calabaza, calabacín, melón, sandía, etc., a las que nos referiremos. Además, de un modo especial en el S y SE, podemos encontrar también cultivos de chayote, chayotera o sayote –chuchu o machucho (port.), Sechium edule (Jacq.) Sw., Fl. Ind. Occid. 2: 1150 (1800) [ Sicyos edulis Jacq., Enum. Syst. Pl. : 82 (1760), basión.], que es una enredadera monoica, vivaz, de raíces engrosadas de hasta más de 7 kg de peso y 50 cm de longitud, tallos trepadores; zarcillos divididos hasta 4-5 veces; hojas cordadas, angulosas; flores axilares; las masculinas en racimos, con los 5 estambres soldados por sus filamentos al menos en su mitad inferior; las femeninas solitarias en cada axila; corola amarilla, dividida en 5 lóbulos. Estilo con estigma subcapitado; fruto monospermo, grande, globosoovoide, con pequeños acúleos; esta planta no parece haberse asilvestrado en el territorio que atiende nuestra Flora .
También se cultiva, aunque con mucha menos frecuencia que años atrás, la calabaza del peregrino, calabaza vinatera o calabaza trompetera –cabaça (port.), Lagenaria siceraria (Molina) Standl. in Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 3: 435 (1930) [ Cucurbita siceraria Molina, Sagg. Stor. Nat. Chili: 133 (1782), basión.], Cucurbita lagenaria L., Sp. Pl.: 1010(1753), Lagenaria vulgaris Ser. in Mém. Soc. Phys. Genève 3: tab. 2 (1825)–, planta suave al tacto a causa de la pubescencia que la cubre; tallos sarmentosos, con zarcillos divididos 3 y 4 veces; hojas cordadas, enteras o subenteras, glaucas; flores fasciculadas, solitarias, blancas; cáliz campanulado; corola rotácea, dividida hasta más de la mitad de su longitud en 5 segmentos; fruto en pepónide, con el pericarpio endurecido en su parte externa y de forma muy variable –típica es la estrangulada que portaban los peregrinos–. La calabaza en cuestión puede usarse como recipiente, y de ahí su cultivo. En Portugal se cultivan también con cierta frecuencia las var. clavata Ser. , con frutos muy largos, cilíndrico-mazudos, conocida vulgarmente como abóbora-carneira; sus frutos se utilizan como forraje y para la preparación de compotas, o de la llamada abóbora-coberta o abóbora-cristalizada. Que sepamos, en la Península no se la encuentra hoy asilvestrada.
Ocasionalmente se cultiva también la denominada esponja vegetal, Luffa cylindrica (L.) M. Roem., que tiene el fruto comestible cuando es joven –muy fibroso en la madurez–, del que se obtienen las denominadas esponjas vegetales. Esta especie a veces aparece asilvestrada en puntos muy concretos de la provincia de Murcia.
Por lo que afecta a la terminología descriptiva, se ha procurado seguir la utilizada por C. JEFFREY [cf. LAUNERT (ed.), Fl. Zamb. 4 (1978)] y por A. COGNIAUX & H. HARMS [in A. ENGLER, Pflanzenr. 66: 1-227 (1916)]; así, hablamos de receptáculo y no de hipanto, de segmentos del receptáculo y de la corola, no de sépalos o pétalos, respectivamente.
Bibliografía.– A. COGNIAUX in A. ENGLER, Pflanzenr. 66: 1-277 (1916), 88: 1-246 (1924); C. JEFFREY in Kew Bull. 15: 337-371 (1962), 20: 417-426 (1966); E.G.O. MÜLLER & F. PAX in A. ENGLER & K. PRANTL, Nat. Pflanzenfam. IV(5): 1-39 (1889); F. PAX & A. ENGLER in A. ENGLER & K. PRANTL, Nat. Pflanzenfam. 1: 317-318 (1897).
1. Tallos postrados, sin zarcillos; fruto elipsoide en la madurez, con dehiscencia explosiva por su base .............................................................................................. 1. Ecballium
– Tallos postrados o trepadores, con zarcillos; fruto de subovoide a globoso en la madurez, indehiscente .............................................................................................................. 2
2. Flores verdoso-blanquecinas; plantas dioicas; fruto de hasta 1 cm de diámetro .............. .......................................................................................................................... 2. Bryonia
– Flores amarillas; plantas monoicas; fruto de más de 1 cm de diámetro ........................ 3
3. Estambres con conectivo prolongado hasta más allá de las tecas; zarcillos generalmente simples ....................................................................................................... 4. Cucumis
– Estambres con conectivo no prolongado; zarcillos generalmente divididos (excepto en algún cultivar del género Cucurbita ) ............................................................................. 4
4. Corola con segmentos libres, de longitud menor de 2 cm; estambres con las anteras libres; hojas profundamente divididas, con el segmento mediano palmatilobado o pinnatipartido ......................................................................................................... 3. Citrullus
– Corola con segmentos unidos, al menos hasta la mitad, de hasta más de 8 cm de longitud; estambres con las anteras soldadas; hojas menos profundamente divididas, con el segmento medio ni palmatilobado ni pinnatipartido .................................. 5. Cucurbita
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.