Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE05-FE2F-FF05-FB18DB562322 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium |
status |
|
b. subsp. rotundifolium View in CoL (Dunal) Greuter & Burdet in Willdenowia 11: 275 (1981)
H. rotundifolium View in CoL Dunal in DC., Prodr. 1: 277 (1824) [basión.]
H. marifolium subsp. rotundifolium (Dunal) O. Bolòs & Vigo in Fl. Països Catalans 2: 204 (1990)
H. rubellum C. Presl View in CoL in J. Presl & C. Presl, Delic. Prag. 25 (1822), nom. illeg., non Moench. (1802)
H. paniculatum View in CoL Dunal in DC., Prodr. 1: 278 (1824)
H. cinereum auct.? H. marifolium sensu Cadevall , p.p.
Ind. loc.: “... in Hispania, Barbaria ” Ic.: Guinea, Cistáceas Españ.: 147 figs. B (1954) [sub var. rubellum ]; Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2, tabs. 155, 156 [sub H. rubellum ], 157 [sub H. paniculatum ] (1862)
Planta de 6-25(32) cm, fruticulosa; cepa de ramas divaricadas, a veces procumbentes. Tallos floríferos ascendentes o ascendente-erectos, en general tomentosos, a veces con pelos setosos. Hojas de ovadas u ovado-orbiculares a oblongo-lanceoladas, verdes o más raramente ceniciento-tomentosas por el haz, y de envés tomentoso, rara vez glabrescente en algún ejemplar de la población; las superiores de los tallos floríferos en general estipuladas; las de las rosetas, con el limbo de (4)5-20(25) × (1,5)2-10(15) mm, cordado o redondeado en la base, rara vez anchamente cuneado. Inflorescencia ramosa, corimbiforme –más raramente con una sola rama basal o simple–, ± laxa , de (6)9-35 flores, a veces con pelos glandulíferos rojizos. Sépalos internos (2,8)3-4,5(5) mm –de hasta 6 mm en la fructificación–. Pétalos 3-5(8) mm. Cápsula (3)3,5-4,5(5) mm. 2 n = 22.
Tomillares y matorrales despejados, en terrenos secos calizos, dolomíticos o yesosos, más raramente sobre pizarras o micasquistos; (0)300-2400 m. IV-VI(VII). C y W de la región mediterránea. Dispersa por el C, CN, CW y mitades E y S de la Península Ibérica. Esp. : A Ab Al Av Bu Ca Co CR (Cs) Cu Gr Gu J Lo M Ma Mu Na P Sa Sg So Te To V Va Vi Z Za. N.v.: ceje, ge del campo; cat.: estepa cendrosa, seche (Valencia).
Observaciones.– Extraordinariamente polimorfa; en esta subespecie se incluye el grueso de las estirpes que integran el H. cinereum . La variante más conspicua es la var. paniculatum (Dunal) Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 7: 89 (1907) [ H. paniculatum Dunal in DC., Prodr. 1: 278 (1824), basión.], que corresponde a plantas con cepa de ramas postradas o decumbentes, tallos floríferos poco hojosos, de entrenudos superiores larguísimos, hojas generalmente verdes por el haz e inflorescencia siempre ramoso-corimbosa. La var. rubellum Pau in Mem. Mus. Ci. Nat. Barcelona, Ser. Bot. 1: 25 (1922) [ H. rubellum C. Presl in J. Presl & C. Presl, Delic. Prag.: 25 (1822), nom. illeg., non Moench (1802), syn. subst.] –que es la que resulta la más difícil de diferenciar del H. marifolium –, está integrada por plantas con cepa de ramas postradas o decumbentes, tallos floríferos hojosos, con entrenudos cortos, todos de longitud similar, hojas generalmente verdes por el haz e inflorescencia a menudo con una sola rama basal e incluso simple. Cabe destacar también la raza malacitana que se ha denominado H. stipulatum (Willk.) Pau in Cavanillesia 5: 42 (1932), nom. illeg., non (Forssk.) C. Chr. (1922) [ H. rubellum [ss] stipulatum Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2: 141, tab, 155 B (1862), basión.], que presenta con bastante frecuencia inflorescencias simples y cáliz, con pelos muy largos, de sépalos externos muy desarrollados.
Con cierta frecuencia se encuentran formas de tránsito hacia la subespecie típica y, también, formas de hojas tomentosas por el haz, muy alejadas del área de distribución de la subsp. cinereum , y que carecen, por lo general, del resto de características que definen a esta subespecie. No obstante, el polimorfismo de estas plantas es tan grande que algunas muestras conquenses, aragonesas o incluso de Palencia o Valladolid podrían incluirse, casi sin dificultad, en la mencionada subsp. cinereum .
Plantas almerienses de hojas no tomentosas por el envés y cuneadas en la base, que conviven por lo general con otras de hojas tomentosas, permiten enlazar esta subespecie con la siguiente y han sido denominadas H. rossmaessleri Willk. in Linnaea 30: 87 (1860).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium
S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005 |
H. rotundifolium
H. rotundifolium Dunal in DC., Prodr. 1: 277 (1824) |
H. paniculatum
H. paniculatum Dunal in DC., Prodr. 1: 278 (1824) |
H. rubellum
C. Presl 1822: 411 |