Salix viminalis

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 507

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDE5-FDCD-FF05-FDB3DBB22201

treatment provided by

Plazi

scientific name

Salix viminalis
status

 

19. S. viminalis View in CoL L., Sp. Pl.: 1021 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europa ad pagos”

Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 85, fig. 13 (1951); fig. 19

Arbusto o arbolillo, que puede alcanzar los 10 m. Ramas jóvenes muy largas y flexibles, con indumento ± denso, más tarde glabras, de un color verdoso, grisáceo, amarillento o castaño. Hojas 10 × 1 cm, lineares o linear-lanceoladas, largamente acuminadas y de base cuneiforme, enteras o con dientes glandulares esporádicos o por todo el margen –éste a veces ondulado–, verdes por el haz, brillantes y con pelos adpresos y seríceos por el envés, con el nervio principal prominente, sobre todo por el envés, y nervios secundarios que forman ángulo de casi 90º con él; pecíolo c. 1 cm; estípulas caducas. Amentos precoces, en grupos numerosos y densos en el extremo de las ramas, sésiles o sobre pedúnculos cortos con brácteas foliáceas; brácteas florales oblongas, estrechas, obtusas, pelosas, con el ápice obscuro. Flores masculinas con estambres de filamentos libres y glabros, anteras amarillas que al madurar se vuelven pardas; las femeninas con pistilo pubescente, sésil o subsésil, con un largo estilo, glabro, y estigmas casi de la misma longitud. 2 n = 38; n = 19.

Subespontánea en las zonas húmedas influenciadas por el hombre, junto a los cultivos; 0-900 m. III-IV. Europa, subespontánea en el N de América. Dispersa por la Península. (And.). Esp.: [(B)] [Bu] [C] [Cc] [Cu] [Ge] [Gr] [(Gu)] [(Hu)] [(L)] [Le] [Lu] [(Ma)] [(Na)] [Or] [(P)] [(Sa)] [(SS)] [T] [(Te)] [(To)] [Va] [(Vi)] [(Za)]. Port.: [BL] [Mi] [TM]. N.v.: mimbrera, mimbre, mimbre común; port.: vimeiro-do-norte, vimeiro (o vimieiro)-francês, vimeiro-branco, vima, vimeiro-fêmea, salgueiro-francês; cat.: salze viminal, vimenera, vimetera, vimera, vinemera, vimeguera; gall.: vimieiro, vimieira, vimieira brava, vimbieiro, vimbial; eusk.: illuncia.

El llamado mimbre común es más vigoroso que el S. triandra . Las variedades e híbridos de la especie se utilizan para hacer cestas fuertes para la agricultura y pesca.

Observaciones.– Es muy dudoso que sea espontáneo en la Península. Frecuentemente cultivado, por dar unos mimbres derechos, largos y de excelente flexibilidad. Aparece siempre cerca de las zonas cultivadas y pensamos que la mano del hombre ha intervenido en todos los casos. Por este motivo fue muy escasamente recolectado y no ha citas concretas más que de algunas provincias.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Salicaceae

Genus

Salix

Loc

Salix viminalis

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano 2005
2005
Loc

S. viminalis

S. viminalis
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF