Cucurbita
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDDA-FDF6-FD8C-FA89DC422505 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cucurbita |
status |
|
5. Cucurbita View in CoL L.*
[ Cucúrbita f. – lat. cucurbita, -ae f. = principalmente la planta y el fruto de la calabaza vinatera o de peregrino – Lagenaria siceraria (Molina) Standley –, pero también la coloquíntida o tuera – Citrullus Colocynthis (L.) Schrad.– y otras plantas similares cuyos frutos podrían servir para hacer botellas o vasijas]
Anuales o perennes, herbáceas, monoicas. Tallos postrados, radicantes en los nudos, o trepadores, generalmente provistos de zarcillos bífidos o trífidos. Hojas ± profundamente lobadas o subindivisas, cordadas en la base, largamente pecioladas. Flores grandes o muy grandes, amarillas; las masculinas, solitarias o fasciculadas, receptáculo con el tubo generalmente campanulado y los segmentos de forma variable ; corola campanulada, (4)5(7)-partida, al menos hasta la mitad; estambres 3, de filamentos libres, insertos en el tubo del receptáculo y anteras aglutinadas o semisoldadas, una de ellas uniteca, las otras dos bitecas y con el conectivo no prolongado por encima de las mismas. Flores femeninas solitarias, cortamente pedunculadas, con perianto semejante al de las masculinas, con 3 estaminodios; ovario oblongo, con 3-5 placentas; estilo corto, compacto; estigmas 3-5, bilobados o bifurcados; óvulos anátropos, horizontales. Fruto (pepónida) generalmente grande, polispermo, con la cáscara (epicarpio + parte externa del mesocarpio) endurecida y el mesocarpo carnoso o fibroso. Semillas ovadas u oblongas, ± comprimidas, a veces con el margen engrosado.
Bibliografía.– C. NAUDIN in Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 4, 6: 5-72 (1856); L.H. BAILEY in Gentes Herb. 2(2): 63-115 (1929), in Gentes Herb. 6(5): 267-316 (1943), in Gentes Herb. 7(5): 449-477 (1948); T.W. WHITAKER in Ann. Missouri Bot. Gard. 34(2): 101-111 (1947), in Bull. Torrey Bot. Club 102: 362-368 (1975); T.W. WHITAKER & H.C. CUTLER in Econ. Bot. 19(4): 344-349 (1965); D.S. DECKER in Econ. Bot. 42(1): 4-15 (1988).
Observaciones.– Género americano integrado por c. 27 especies, 5 de las cuales, originarias de México –no lejos de la frontera con Guatemala–, se cultivan más o menos intensamente. En la Península y las Baleares se cultivan también 3 de ellas.
1. Planta vivaz, generalmente trepadora; semillas negras; hojas 3-5-lobadas, con los segmentos muy obtusos o redondeados; fruto con pulpa blanca, netamente fibrosa ..... ................................................................................................................... 1. C. ficifolia
– Plantas anuales, postradas o trepadoras; semillas blancas o blanquecinas; fruto con pulpa de color que va del amarillo pálido al anaranjado, no o muy escasamente fibrosa ............................................................................................................................. 2
2. Planta áspera, híspido-setosa; hojas de ordinario profundamente lobadas; pedúnculo fructífero muy anguloso, duro, no suberoso; semillas de color blanco sucio, de margen claramente marcado y ápice recto .......................................................... 2. C. pepo
– Planta lisa, no híspida, ni setulosa; hojas subindivisas o muy escasamente lobadas; pedúnculo fructífero subcilíndrico, carnoso o esponjoso-suberoso; semillas de un color blanco nítido, de margen poco marcado y ápice oblicuo .................. 3. C. maxima
1. C. ficifolia C.D. Bouché View in CoL in Verh. Vereins Beförd, Gartenbaues Königl. Preuss. Staaten 12: 205 (1837). Planta perenne, trepadora o postrada. Tallo robusto, subleñoso en la base, estriado-asurcado longitudinalmente, con indumento semejante al de los pecíolos. Hojas con limbo de hasta 30 cm de longitud, ovado-reniforme o reniforme-suborbicular, 3-5-lobado, con los segmentos redondeados, profundamente acorazonado en la base o con el seno basal rectangular, de color verde claro, a veces marmóreo, margen entero o con escasa denticulación, con pelos rígidos, cortos y esparcidos; pecíolo robusto, con indumento formado por pelos cortos, finos y densos, además de otros setiformes, esparcidos, patentes y de base ancha. Flores ampliamente campanuladas, de color amarillo a anaranjado claro; receptáculo con el tubo viloso-hirsuto y los segmentos más cortos que el tubo, estrechos, setíferos en el ápice, patentes. Flores femeninas de 10-12 cm (longitud que incluye la del ovario), con la corola 8-12,5 cm de diámetro en la antesis, segmentos obtusos, involutos y plegados en el margen; ovario finamente piloso. Fruto 10-15 (hasta 30 en las plantas cultivadas) cm de diámetro, de oblongo o casi esférico a subpiriforme, verde con líneas y máculas blancas, con la corteza coriácea fina; pulpa blanca, fibrosa, dulzona. Semillas 15-20 × 8-13 mm, negras o castaño-negruzcas, marginadas. Cultivada esporádicamente. Los frutos se utilizan para alimentación de animales domésticos y la pulpa de los mismos en confitería. N. v. calabaza dulce, calabaza de cabello de ángel, chilacayote, cidracayote; port.: gilacaiota, abóbora-gila, chilacaiota, chila, gila; cat.: carbassera (carabassera) de cabell d’àngel, cidro; eusk.: cui andiarin bat. Lám. 128.
Observaciones.– Brotero consideró a la “abóbora gila”, nombre vulgar portugués de Cucurbita ficifolia , como una variedad –a la que no aplicó nombre científico– de C. pepo . Se confirma, pues, que la especie era conocida en Portugal cuando menos a comienzos del siglo XIX, antes incluso de haber sido descrita por C. D. Bouché. Añadamos además que chayote o chayota es el nombre usado en el istmo de Panamá para Sechium edule Sw. ( Chayota edulis Jacq. ), nombre que viene del nagua chayotl. Hay una gran semejanza entre tales términos y caiota o cayote, componente de cidracayote, chilacayote(a), gilacaiota, nombres que se aplican a Cucurbita ficifolia [cf. A. DE CANDOLLE, Orig. Pl. Cult.: 218 (1883)].
2. C. pepo L., Sp. Pl.: 1010 (1753). Anual, áspera, setoso-espinulosa. Tallos generalmente largos y postrados o cortos y ± erectos, angulosos, de ordinario longitudinalmente asurcados. Limbo foliar de hasta más de 27 cm, de ordinario profundamente 5-lobado, con los segmentos triangulares, agudos –el central generalmente mayor, dentados en el margen, a veces con máculas blancas, peloso en las dos caras –pelos cortos y finos en casi toda la superficie y rígidos, pero largos y fuertes, casi aculeiformes, a veces pungentes, sobre los nervios de la página inferior–; pecíolo largo, robusto, con pelos idénticos a los de los nervios, aunque más densos. Flores masculinas solitarias, pedicelo obtusamente 5-anguloso. Flores femeninas solitarias, con periantio semejante al de las flores masculinas. Tubo del receptáculo subpentagonal, un poco contraído bajo la corola, segmentos subulados, carnosos; corola 8 cm (o más) de longitud y de 11 cm (o más) de diámetro, campanulada, con los segmentos agudos, conniventes en el botón floral (botón agudo) en la noche que antecede a la antesis, amarillo-anaranjada. Fruto muy variable en forma, tamaño, color y consistencia de la corteza, con pulpa un poco fibrosa, compacta o acuosa, de amarilla o amarillo-anaranjada a blanca; pedúnculo fructífero duro, anguloso. Semillas 12-25(o más) × 8-12(17) mm, ampliamente ovadas, marginadas, de color blanquecino. Ampliamente cultivada en las regiones de clima favorable de todo el mundo. En las zonas de clima frío su adaptación es posible gracias a su rápido crecimiento y fructificación durante los meses de verano. En la Península se cultiva con mucha frecuencia acompañando al maíz (Zea mays L.) o a las judías ( Phaseolus vulgaris L.). N.v.: calabaza, calabacera: port.: abóbora, abóbora-porqueira, abóbora-moganga; cat.: carbassera (carabassera), carbasser (carabasser); eusk.: cuichoa, khuya; gall.: ca(a)bazo(a), cabazeira, calacú, zapallo. Hay otros muchos nombres dados a las diferentes variedades, como calabacilla de indias jaspeada, calabacilla naranjera, calabaza anaranjada, calabaza verrucosa, calabaza del milagro, etc.
Observaciones.– De esta planta se han seleccionado numerosas variedades de cultivo, con lo que se ha conseguido adaptarla a casi todas las regiones del mundo; esto, a su vez, le ha dado una gran plasticidad morfológica. D.S. DECKER in Econ. Bot. 42 (1): 4-15 (1988), basándose en los resultados de estudios de los sistemas enzimáticos, propuso la distinción de dos subespecies: a. subsp. pepo [ C. verrucosa L., Sp. Pl.: 1010 (1753); C. pepo var. verrucosa (L.) Alef.; C. aurantia Willd., Sp. Pl , ed. 4: 607 (1805); C. pepo var. aurantia (Willd.) Alef. ; C. polymorpha, sensu Samp., Fl. Portug. : 544 (1947)], que se caracterizaría por tener los frutos siempre grandes, esféricos, oblongos o claviformes, de color amarillo o anaranjado, con la corteza blanda o dura y la pulpa de sabor dulzón, no amargo; y b. subsp. ovifera (L.) Decker in Econ. Bot. 42(1): 11 (1988) [ C. ovifera L., Mant. Pl.: 126 (1767), basión.; C. pepo var. ovifera (L.) Alef., Landw. Fl.: 244 (1866); C. melopepo L., Sp. Pl.: 1010 (1753); C. pepo var. melopepo (L.) Alef., Landw. Fl.: 222 (1866)], que a su vez se caracterizaría por incluir plantas generalmente menores que las de la subespecie tipo, por el color y la forma muy variables de sus frutos, aunque siempre de un tamaño pequeño o mediano, con la corteza siempre dura en la maduración y la pulpa amarga de ordinario, aunque a veces lo es dulce. De esta última subespecie se han cultivado con fines ornamentales numerosas variedades de frutos pequeños y colores muy variados.
3. C. maxima Duchesne View in CoL in Lam., Encycl. 2: 151 (1786) [ C. pepo sensu Samp., Fl. Portugues. 544 (1947); C. melopepo sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 27 (1868), p.p.]. Herbácea, anual. Tallo de hasta más de 4 m, postrado, asurcado. Hojas con pecíolo 12-20 cm y hasta 1 cm de diámetro, asurcado, con pelos subsetiformes, todos iguales y no ensanchados en la base; limbo 6-20 × 6-20 cm, ± subcoriáceo, densamente piloso (pelos finos) en ambas caras, entero u obscuramente lobado, con los segmentos redondeados, finamente dentados. Flores masculinas solitarias; pedicelo 10-17 cm, tubular, hirsuto. Flores femeninas solitarias, con el perianto semejante al de las masculinas, pedicelo acrescente, de mucha mayor longitud en la antesis que con el botón floral. Receptáculo con tubo de 5-10 mm, obcónico o campanulado, no contraído bajo la inserción de la corola, densamente viloso y los segmentos más largos que el tubo, lineares filiformes, vilosos; corola ± 10 cm de longitud, campanulada, con los segmentos unidos hasta la mitad, obtusos, de color amarillo. Fruto voluminoso, de formas variadas, con la pulpa no o ligeramente fibrosa; pedicelo fructífero subcilíndrico, esponjoso suberoso, no ensanchado en su base. Semillas 20-24 × 12-14 mm, ovadas, blancas, indistintamente marginadas. Originaria de América Central (zona de México próxima a Guatemala) y muy cultivada por sus frutos, de los que se aprovechan la pulpa para alimentación humana y la semilla como vermífugo. VI-VIII. N.v.: calabaza romana, calabaza de sidra (utilizada para hacer el cabello de ángel), calabaza pataquera, calabaza de Guinea, calabaza totanera, calabaza confitera; port.: abóbora-menina; cat.: carbassera (carabassera) de bou, carbassera (carabassera) d’Egipte, carbassera (carabassera) de menjar, carbassera (carabassera) de peça, carbassera (carabassera) de rabequet, carbassera (carabassera) de patatera, rabeques, rabequera; gall.: guinea.
Observaciones.– Los nombres “calabaza de turbante” (cast.) y “turbant de moro” (cat.) atribuidos por Colmeiro [Enum. Pl. Penins. Hispano-Lusit. 2: 415 (1886)] a C. melopepo L. y “carabasa de turbant de moro” [carbassera de turbant, carbassera de cap, carbassera de cap de turc] (cat.) aplicado igualmente a C. melopepo por Willk. (loc. cit.), no deben corresponder a esta última entidad (incluida C. pepo subsp. ovifera ), sino a una variedad de C. maxima ( var. turbaniformis Alef. , loc. cit.).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.