Panaeolus cyanescens Sacc.,

Batista, Adriana J., Almirón, Hugo A., Forlin, Gisela, Ramírez, Natalia A., Popoff, Orlando F. & Niveiro, Nicolás, 2025, & lt; i & gt; Psilocybe cubensis & lt; / i & gt; y & lt; i & gt; Panaeolus cyanescens & lt; / i & gt; (Basidiomycota, Agaricales), & lt; i & gt; & lt; / i & gt; dos especies de hongos alucinógenos en el NE de Argentina, Boletin de la Sociedad Argentina de Botanica 60 (1), pp. 5-19 : 7-11

publication ID

https://doi.org/10.31055/1851.2372.v60.n1.46185

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.16794317

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/038AFF72-8906-A868-8FB8-FC62FB43271A

treatment provided by

Felipe

scientific name

Panaeolus cyanescens Sacc.,
status

 

Panaeolus cyanescens Sacc., View in CoL Syll. fung. (Abellini) 5: 1123 (1887). Figs. 1-2 View Fig View Fig .

Bas: Agaricus cyanescens Berk. & Broome, J. Linn. Soc., Bot. 11(no. 56): 557 (1871). Copelandia cyanescens (Berk. & Broome) Singer , Lilloa 22: 473 (1951) [1949].

Píleo 15-47 mm diám., parabólico a campanulado, superficie seca a húmeda, blanca a blanca amarillenta en ejemplares jóvenes (1A1- 1B4) y blanca grisácea en la madurez (1D3), azul verdosa (24B7) en ejemplares maltratados; margen regular a irregular, no estriado, con restos de velo poco conspicuos que se pierden al madurar. Laminillas adnatas, subdistantes, amplias, de hasta 6 mm, de color marrón grisáceo (5F2) a gris pálido (1D1) en los márgenes, moteadas, de borde liso a ligeramente crenado. Estípite 43-108 × 1,5- 5 mm, cilíndrico, de inserción central, de igual diámetro en toda su extensión, superficie fibrillosa, de coloración blanca amarillenta (1A2) a amarillo grisácea (1C4) en la base media, tornándose azul grisáceo (22E3) en el ápice, cerca del píleo. Anillo ausente. Contexto delgado, carnoso, de hasta 4 mm de espesor, blanco grisáceo (30A2), tornándose azul verdoso (24B7) a azul grisáceo (22C3) con el manejo, sabor y olor suave, fúngico. Esporada negra.

Basidiosporas 10-15 × 6-11 × 7-9 µm; x = 13 × 8,4 µm; Q= 0,71-2,18; Qx= 1,59; n= 20; citriformes a subglobosas, elipsoidales en vista lateral, pared gruesa, lisa, sin ornamentación, con poro germinativo apical, truncado, de coloración marrón oscura a negra en KOH. Basidios 16,5-22,5 × 8,6-11,7 μm, tetraspóricos, claviformes, hialinos, esterigmas 1,8-4 μm de long. Pleurocistidios 27-60 × 10-20 μm, fusiformes a anchamente fusiformes, pedicelados, con el ápice rostrado, metuloides, de pared gruesa, de color pardo-dorado en KOH, abundantes. Queilocistidios 13-22 (40) × 3,6-6 (13) μm, claviformes a lageniformes, de pared delgada, hialinos, abundantes. Trama himenoforal subregular, con hifas hialinas, (3) 6-10 µm diám., de paredes delgadas. Subhimenio formado por hifas subparalelas, de paredes delgadas, similares a las de la trama. Contexto homómero, formado por hifas de 3-20 μm diám., entrelazadas, hialinas, de paredes delgadas. Pileipellis celular, formada por elementos globosos a piriformes de 20-29 × 12,8-15,9 µm, de paredes delgadas. Pileocistidios no observados. Caulocistidios 20-45 × 7,5-14 µm, claviformes a lageniformes, sin incrustaciones en el ápice, de paredes delgadas, hialinas en KOH.

Distribución y hábitat. Pantropical ( Singer, 1960). De acuerdo con Guzmán et al. (2000), es una especie cosmopolita. En América del Sur fue citada para Venezuela ( Gerhardt, 1996), Bolivia ( Singer, 1960; Stamets, 1996), Colombia ( Pulido, 1983; Gerhardt, 1996) y Brasil ( Singer, 1960; Ola’h, 1969; Pollock, 1976; Stamets, 1996; Silva-Filho et al., 2018). Este trabajo lo cita por primera vez para la Argentina, para las provincias de Misiones, Corrientes y Formosa ( Fig. 3 View Fig ). Basidiomas coprófilos que crecen sobre excrementos de ganado vacuno y equino.

Material examinado. ARGENTINA. Prov. Corrientes, Dpto. Capital, Reserva Natural Urbana Santa Catalina, 27° 33’ 07” S, 58° 49’ 21” O, 60 m s.n.m., 8-IV-2021, N. Niveiro et al. 3357, GoogleMaps ib. 9-IV-2021, N. Niveiro et al. 3402 (CTES), ib. 20-V-2021, N. Niveiro et al. 3441 (CTES), ib. 12-VI-2021, N. Niveiro et al. 3450 (CTES). Dpto. Concepción, Est. Corona, 28° 21’ 46” S, 58° 04’ 21” O, 66 m s.n.m., 4-V-2024, N. Niveiro et al. 3764 (CTES). GoogleMaps Dpto. Ituzaingó, Ituzaingó, en campo ganadero y cultivo de pino, 27° 38’ 36” S, 056° 44’ 38” O, 75 m s.n.m., 2-VII-2021, N. Niveiro et al. 3450 (CTES). GoogleMaps Dpto. Gral. San Martín, Reserva Natural Paraje Tres Cerros, 29° 06′ 34″ S, 56° 55′ 51″ O, 64 m s.n.m., 20.V.2022, A.J. Batista 81 (CTES). GoogleMaps Prov. Formosa, Dpto. Pilcomayo. Parque Nacional Río Pilcomayo , en bosque húmedo, 25° 06’ 28,9” S, 58° 09’ 10,8” O, 71 m s.n.m., 9-V-2012, N. Niveiro et al. 2696 (CTES). GoogleMaps Prov. Misiones, Dpto. Eldorado, Colonia Delicia, Est. Las Delicias, 26° 09’ 42” S, 054° 26’ 13” O, 207 m s.n.m., IV-2023, A. Somrau et al. 62 (CTES). GoogleMaps Dpto. San Pedro, Reserva Privada Yaguaroundí, 26° 39’ 60” S, 54° 16’ 00” O, 10-VI-2016, N. Niveiro et al. 3015 (CTES). GoogleMaps

Observaciones. Esta especie también es citada ampliamente como “ Copelandia cyanescens” (Berk. et Broome) Singer , debido a las diferentes interpretaciones de distintos autores, Ola’h (1969) y Gerhardt (1996) consideran a las especies de Copelandia como un grupo dentro de Panaeolus , mientras que Pegler (1983), Singer (1986) y Silva-Filho et al. (2018) como géneros relacionados, pero independientes. Los últimos estudios realizados en el grupo, muestran que las especies de Copelandia forman un clado anidado dentro de Panaeolus ( Hu et al., 2020; Asif et al., 2023), por lo que, según estas investigaciones, las especies de Copelandia deben ser tratadas como Panaeolus .

Panaeolus cyanescens se caracteriza por sus basidiomas coprófilos, con píleo parabólico a campanulado y estípite cilíndrico, de color blanco grisáceo, que se tornan de azul verdoso al tacto, por sus laminillas oscuras, moteadas, y microscópicamente por la presencia de pleurocistidios metuloides ( Guzmán & Pérez-Patraca, 1972). Los caracteres analizados coinciden con las descripciones de Pegler (1983), Wartchow et al. (2010) y Silva-Filho et al. (2018), a excepción de los queilocistidios que en este material son más pequeños que los analizados por Pegler (1983), 35-42 × 3-8 µm y Silva-Filho et al. (2018), 21-37 × 7-14 µm.

En regiones neotropicales, puede confundirse con P. cambodginiensis Ola’h y P. tropicalis Ola’h, de las cuales se distingue por sus esporas de mayor tamaño [10-12,5 × 6,5-9 µm y 9-12×7-10 μm respectivamente] ( Stamets, 1996; Guzmán & Pérez-Patraca, 1972; Kaur et al., 2014).

Panaeolus cyanescens es similar a P. mexicanus (Guzmán) Voto &Angelini , una especie psicotrópica recientemente registrada en el sur de Brasil, de la cual se diferencia por presentar basidiomas más robustos, con un píleo de hasta 56 mm diám., de margen no estriado, basidiosporas de mayor tamaño [6-9 × 4,5-6,5 µm en P. mexicanus ], pleurocistidios metuloides, de paredes pardas y con presencia de fíbulas. Además P. mexicanus no presenta hábito coprófilo ( Silva-Filho et al., 2018).

En la Argentina, existen otras especies de Panaeolus que podrían confundirse con P. cyanescens , tales como P. antillarum y P. papilionaceus (Bull.) Quél. ( Niveiro & Albertó, 2012; Strauss et al., 2023).

Panaeolus antillarum se distingue de las especies antes mencionadas, por presentar basidiomas más robustos que no se tiñen de azul al tacto ( Stijve & De Meijer, 1993; Halama et al., 2014). Además, microscópicamente se distingue por presentar crisocistidios en lugar de pleurocistidios metuloides ( Silva-Filho et al., 2019). Por otro lado, Panaeolus papilionaceus se distingue de P. cyanescens por presentar prominentes restos velares apendiculares en el margen del píleo ( Watling & Richardson, 2010).

Panaeolus cyanescens es indicada por Guzmán (1959) como “dudosamente neurotrópica”, pero de acuerdo con Ola´h (1969), Stijve (1992), Wartchow et al. (2010) y Strauss et al. (2023), esta especie presenta las cantidades de psilocibina suficientes para ser considerada una especie psicotrópica.

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF