Atractylis L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 44-45

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFFF-FFB5-FDB3-9009C61DFE73

treatment provided by

Plazi

scientific name

Atractylis L.
status

 

2. Atractylis L. View in CoL *

[ Atráctylis , -ýlidis f. – gr. atrakty˘l(l)ís,­-ídos f.; lat. atracty˘lis,­-— dis f. = en DioscÓrides y Plinio, planta espinosa de flores amarillas, en cabezuelas también espinosas que nacen en el extremo de un tallo en su mayor parte desnudo, el que las mujeres utilizaban como huso –gr. átraktos,­ -áktou m./f. = huso, etc.–, y que la mayorÍa de los autores piensan podrÍa ser un cártamo (Carthamus­lanatus L. o C.­ leucocaulos Sm., Compositae ). El nombre genérico Atractylis L. ( Compositae ) fue establecido por Linneo (1737: 246), sin dar explicaciones y para plantas que nada tienen que ver con las antedichas, en sustituciÓn de Crocodilodes de S. Vaillant –Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1718: 162- 163, fig. 9 (1719)–, y validado en Linneo (1753: 829-830; 1754: 360)]

Hierbas anuales o perennes, ± espinosas o espinulosas, con pelos unicelulares araneosos y también tricelulares en los aquenios. Tallos simples o ramificados des- de la base o en la parte superior, sin alas. Hojas alternas o las de la base rosuladas, sésiles, no decurrentes, inciso-dentadas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con margen dentado y espinoso. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios, sésiles, radiados, homÓgamos, rodeados de hojas involucrales. Involucro ovoide, ovoide-acampanado o ± globoso; brácteas aparentemente dispuestas en 5-13(15) series, imbricadas, ± coriáceas, herbáceas o escariosas, con espina o espÍnula apical, mayores hacia el interior. Receptáculo plano, alveolado, con páleas cartilaginosas, blancas, esparcidamente ciliadas en el margen, laceradas –con uno o dos segmentos mayores que el resto y prácticamente libres–, ± soldadas en la base formando una estructura reticulada con celdillas que alojan a los aquenios. Flores en su mayorÍa flÓsculos hermafroditas, menores que el involucro, y algunas o todas las de la periferia liguladas, hermafroditas o neutras, que sobrepasan o no el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra, predominantemente violeta, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con lÓbulos ± iguales o desiguales, la de las flores liguladas a menudo trÍmera o tetrámera, con limbo aplanado. Estambres con filamentos libres, aplanados, lisos, insertos en la base del limbo en los flÓsculos o hacia la mitad del tubo en las flores liguladas; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical linear-lanceolada, calcariformes en la base y con apéndices basales muy destacados, fimbriados. Estilo liso, con dos ramas muy cortas, al principio aproximadas y cuando receptivas ligeramente separadas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, pubescentes en la cara abaxial y con superficie receptiva papilosa, glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, cilÍndricos u obovoides, densamente serÍceo-vilosos, con pelos tricelulares y unicelulares largos, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde entero y con nectario central inconspicuo o ± cilÍndrico, los de las flores liguladas a veces abortados; hilo cárpico basal, ± circular; sin eleosoma. Vilano simple, de un blanco nÍveo –amarillento o de un gris obscuro hacia la base–, caedizo, con una fila de pelos ± iguales, plumosos –sin cilios en la base y más cortos hacia el extremo–, libres –a lo más soldados por parejas– y soldados a su vez a la placa apical del aquenio, que se desprende de este en la madurez junto con el vilano. x = 10.

Observaciones.– Comprende unas 29 especies con representaciÓn en la RegiÓn Mediterránea, el SW de Asia y Macaronesia [K. Bremer (ed.), Asteraceae : 137- 138 (1994); A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 127 (2007)]. Se excluye del género A.­ gummifera L. , incluida ahora en Carlina .

Bibliografía.– D.P. PETIT in Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., B, Adansonia 9: 407- 440 (1988) [taxonomÍa]; in Bull. Soc. Bot. France, Lettres Bot. 134: 165-184 (1987) [cladÍstica].

1. Corola de las flores liguladas 7,4-13 mm, la de los flÓsculos 7,4-12 mm; hojas involucrales (13)15-22(26) mm, muy diferentes del resto, lineares, pectinado-pinnatisectas, con 6-11 pares de lÓbulos espinosos ramificados, curvadas en la base y no aplicadas al involucro, al que alcanzan o sobrepasan ligeramente; brácteas involucrales externas y medias agudas, con espÍnula terminal hasta de 1,4 mm; hierba anual ..... 1. A. cancellata

– Corola de las flores liguladas 18,5-27,8 mm, la de los flÓsculos 12,5-19,3 mm; hojas involucrales 34-55(65) mm, similares al resto aunque a menudo más estrechas, pinnatÍfidas, pectinado-pinnatipartidas con 3-9(10) pares de lÓbulos de uni a trilobados, o subliradas, ± arqueado-patentes y aplicadas en su base al involucro, al que sobrepasan claramente; brácteas involucrales externas y medias obtusas, truncadas o levemente emarginadas en el ápice, con espina terminal hasta de 7,4 mm; hierba perenne ..... 2. A. humilis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF