Carlina L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFE8-FFA6-FDD5-94E3C647FD37 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carlina L. |
status |
|
1. Carlina L. View in CoL *
[ CarlÍna , -ae f. – lat. medieval carl Ī na,-ae f. = para el autor del género al menos, la especie que denominÓ C. acaulis L. Transcribamos acto seguido lo que dice P. Font Quer, Pl. Medic.: 834 (1962), a propÓsito de su carlina angélica: “En la Europa Occidental, muchos de sus nombres populares son variantes de cardo, algo asÍ como cardito,cardonerito o cardonerita,carduncho,cardullo,cardabela,cardo rizado,cardineta,cardina... Hay quien opina que uno de tantos pudo ser carlina. Pero la leyenda, no muy remota, sin embargo, nos cuenta que los ángeles mostraron esta planta a Carlomagno y le enseñaron cÓmo debÍa emplearla contra la peste. Carlomagno librÓ asÍ sus huestes de tan terrible flagelo, y desde entonces la planta se llama carlina en su honor. Más tarde hubo diversidad de opiniones, y en lugar de Carlomagno se puso a Carlos V” –véase en este vol. el género Carduus L. ( Compositae ); lat. medieval Carol Ī nus,-a,-um = referente a la persona o reinado, etc. de algún Carlos; de lat. medieval Carolus , -i m. = Carlos, nombre de varÓn; y éste, del germánico Karl m.–. El género Carlina L. ( Compositae ) fue establecido por Tournefort (1694: 400-401; 1700: 500) y validado en Linneo (1753: 828-829;1754: 360)]
Hierbas anuales, bienales o perennes, espinosas, con pelos unicelulares araneosos –en los aquenios tricelulares–. Acaules o con tallos desarrollados, simples, o ramificados desde la base o en la mitad superior, sin alas. Hojas alternas o todas rosuladas, sésiles o pecioladas, no decurrentes, sinuado-dentadas, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas, con margen espinoso. CapÍtulos multifloros, terminales o axilares, solitarios o en inflorescencias complejas por lo general corimbiformes, ± sésiles, discoides, homÓgamos, rodeados de hojas involucrales. Involucro ovoide o ± globoso; brácteas dispuestas en varias series, herbáceas o ± coriáceas, muy desiguales, las externas con un aspecto que presenta una transiciÓn gradual al de las hojas involucrales, o muy diferentes de ellas y similares a las medias, estas imbricadas y con espina apical, y las internas mucho más grandes y acabadas en una espÍnula o inermes, a menudo radiantes, vivamente coloreadas. Receptáculo plano, alveolado, con páleas cartilaginosas, laceradas, blancas o a veces con ápice purpúreo, ± soldadas en su mitad basal formando una estructura reticulada con celdillas que alojan los aquenios. FlÓsculos hermafroditas, que superan o no el involucro. Corola tubular, pentámera –rara vez con 4 o 6 lÓbulos–, ± actinomorfa, plegada o no tras la desecaciÓn, glabra, amarilla, purpúrea o rosado-purpúrea, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con lÓbulos ± iguales. Estambres con filamentos libres, aplanados, lisos, glabros, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada y ligeramente incurva, u oblonga , erecta y obtusa, calcariformes en la base, con apéndices basales destacados. Estilo liso, con dos ramas cortas, soldadas al menos por la base y aproximadas en el resto, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, pubescentes o pubérulas en la cara abaxial y con superficie receptiva papilosa, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, obcÓnicos, oblongo-obcÓnicos, cilÍndricos o ± claviformes, ligeramente comprimidos, por lo general densamente serÍceos –con pelos tricelulares–, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde entero y con nectario central ± cilÍndrico; hilo cárpico basal, ± circular o irregular, con borde cartilaginoso blanquecino; sin eleosoma. Vilano simple, blanco, caedizo, con una o dos filas de pelos ± desiguales y plumosos, soldados en fascÍculos y estos, a su vez, unidos a la placa apical del aquenio, que se desprende de este en la madurez junto con el vilano. x = 9, 10.
Observaciones.– El género, que comprende unas 29 especies, está distribuido por la mayor parte de Europa –excepto por las regiones más septentrionales– y la RegiÓn Mediterránea, SW de Asia, y Macaronesia [cf. K. Bremer (ed.), Asteraceae : 138 (1994); A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 126 (2007)]. Carlina incluye aquÍ a Chamaeleon Cass. , género más Íntimamente relacionado con él que con Atractylis [N. Garcia & al. in Molec. Phylogenet. Evol. 22: 51-64 (2002)].
En las flores, los nervios de la corola están particularmente destacados, tanto en el tubo como en el limbo, siguiendo el patrÓn caracterÍstico en toda la subfamilia. En las descripciones, la longitud de las ramas estilares corresponde solo a la parte no soldada.
Bibliografía. – M. DITTRICH in Bot. Jahrb. Syst. 107: 591-609 (1985) [anatomÍa del fruto]; H.A. FROEBE & R. CLASSEN in Flora 179: 445-452 (1987) [análisis de la inflorescencia]; E. MAUGINI in Nuovo Giorn. Bot. Ital. 67: 79-104 (1960) [taxonomÍa de C. gummifera ]; H. MEUSEL & A. KÄSTNER in Bot. Jahrb. Syst. 79: 192- 207 (1960); in Feddes Repert. 83: 213-232 (1972); 88: 401-408 (1977); in Österr. Akad. Wiss., Math.-Naturwiss. Kl., Denkschr. 127: 5-294 (1990); 128: 7-657 (1994); H. MEUSEL & E. KOHLER in Bot. Jahrb. Syst. 79: 192-207 (1960) [morfologÍa de C. vulgaris ]; H. MEUSEL & AL. in D.J.N. HIND & AL. (eds.), Proc. Int. Compositae Kew 1994 , 1: 723-737 (1996) [evoluciÓn y biogeografÍa]; D.P. PETIT in Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., B, Adansonia 9: 407-440 (1988); U. WAHRMUND & AL. in Taxon 59: 367-378 (2010) [filogenia].
1. Corola 23-34,5 mm; vilano 24-32 mm; brácteas involucrales internas no radiantes, ± teñidas de un rosa purpúreo; hojas involucrales muy diferentes del resto ............................. ................................................................................................................. 7. C. gummifera
– Corola (6,2)6,6-19 mm; vilano 6-23 mm; brácteas involucrales internas radiantes, por lo general vivamente coloreadas, de un blanco argénteo, amarillas o rosadas; hojas involucrales similares al resto, pero con formas de transiciÓn gradual a brácteas involucrales ................................................................................................................................. 2
2. Páleas del receptáculo con algunas lacinias claviformes; brácteas involucrales internas de un blanco argénteo, a menudo ± teñidas de un rosa obscuro en su cara externa ........... ......................................................................................................................... 6. C. acaulis
– Páleas del receptáculo con lacinias agudas, no claviformes; brácteas involucrales internas amarillas, ± teñidas de un púrpura obscuro en la cara externa, rosadas o de un rosa argénteo ............................................................................................................................ 3
3. Hierba acaule; corola (12,5)14,3-19 mm; vilano 17-23 mm; brácteas involucrales internas (30)35-71 mm, amarillas ................................................................ 5. C. acanthifolia
– Hierba caulescente; corola (6,2)6,6-12 mm; vilano 6-12 mm; brácteas involucrales internas 10-24 mm, amarillas, rosadas o de un rosa argénteo ............................................. 4
4. Brácteas involucrales internas rosadas o de un rosa argénteo; vilano 10-12 mm ............... .......................................................................................................................... 3. C. lanata
– Brácteas involucrales internas predominantemente amarillas; vilano 6-11 mm ............. 5
5. Hierba anual; involucro 12-18(20) × (6)8-14(15) mm, con brácteas internas de un amarillo limÓn; corola (6,2)6,6-8,4(8,6) mm; vilano 6-7,4(8) mm ................. 2. C. racemosa
– Hierba bienal o perenne; involucro (13)18,5-48 × 12-33 mm, con brácteas internas amarillento-blanquecinas, de un amarillo dorado o de color pajizo; corola (7)7,2-11(11,2) mm; vilano 8-11 mm ........................................................................................................ 6
6. Hierba bienal; brácteas involucrales internas de 0,5-1 mm de anchura, amarillento-blanquecinas o de color pajizo, no quebradizas; hojas sinuado-dentadas o pinnatÍfidas, las involucrales 15-30 × 10-14 mm, que no sobresalen del involucro ............. 1. C. vulgaris
– Hierba perenne; brácteas involucrales internas de (1,3)1,6-2,6(3) mm de anchura, de un amarillo dorado al menos en la mitad superior, quebradizas; hojas de pinnatÍfidas a ± pinnatipartidas, las involucrales 13-66 × 15-34 mm, que sobresalen o no del involucro ... .................................................................................................................. 4. C. corymbosa
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.