Onopordum nervosum, Boiss.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFDC-FF6B-FF37-9306C185FC60 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Onopordum nervosum |
status |
|
5. O. nervosum Boiss. View in CoL , Voy. Bot. Espagne 2: 357, tab. 108 a (1841)
O. arabicum L., Sp. Pl. : 827 (1753), p.p. O. nervosum subsp. castellanum Gonz. Sierra, Pérez Morales, Penas & Rivas Mart. in Candollea
47: 191 (1992)
Ind. loc .: “In regione montanâ inferiori, circà Estepa legit cl. Haenseler et ex eo quoque in provinciâ Malacitanâ” [lectÓtipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 38: 790 (1983): G]
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 2, tab. 108 a (1841); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 3: 901 (1995); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 143 (1987); lám. 11; fig. 1 c
Hierba bienal, por lo general unicaule, espinosa, verde, canescente o bien de un verde cano en la mitad inferior y verde en la superior, con indumento laxo o denso de pelos unicelulares araneosos que ocultan glándulas sésiles y, a veces, también pelos pluricelulares glandulÍferos. Tallos (20)45-300 cm, erectos, por lo general simples, rara vez ramificados o solo a nivel de la inflorescencia, con secciÓn ± poligonal, longitudinalmente acostillados, alados en toda su longitud –con (4)6 alas con nervadura reticulada, de 4-23 mm de anchura y con espinas de 2-15 mm–, provistos de hojas en la mayor parte de su longitud e indumento ± araneoso que oculta o no la superficie ± vÍscida y cubierta de abundantes glándulas sésiles y, a veces, también de pelos pluricelulares glandulÍferos largos, estos sobre todo en la parte no alada. Hojas algo carnosas, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés –nervadura secundaria ± reticulada–, menores hacia la parte superior del tallo; las caulinares medias 6,5-32 × 2-12,8 cm, sésiles, decurrentes, elÍpticas o lanceoladas, de pinnatÍfidas a pinnatipartidas, con 5-8 pares de lÓbulos de 5-17(30) mm de anchura, triangulares, enteros o pinnatÍfidos, con espinas de 2-16 mm, verdes y no araneosas, o bien verdoso-blanquecinas y con indumento semejante al de las alas, aunque más denso por el envés; las basales semejantes, sésiles, con limbo de (8)17-88 × (2,5)4,8-26 cm, lÓbulos de (7)8- 28(60) mm de anchura y espinas de 3-15 mm, a veces rosuladas y, por lo general, secas en la antesis. CapÍtulos sésiles o pedunculados, solitarios o reunidos en grupos de 2-8(18) en inflorescencias complejas glomeruliformes, a veces racemiformes, alcanzados por hojas de la misma longitud o más cortas que los capÍtulos, que rara vez los sobrepasan. Involucro 25-60(65) × 20-89 mm, ovoide o ± cÓnico, por lo general laxamente araneoso, sobrepasado al menos por las flores de la periferia; brácteas coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 7-10 series, gradualmente mayores de fuera adentro –las internas de la misma longitud o algo más largas que las medias–; las externas 8-22 × (2)3-7 mm, lanceoladas, planas, sin nervios aparentes, adpresas, erectas –muy rara vez patentes tras la antesis–, con espina de 1,5-4 mm, verdosas –rosadas o violetas en la parte superior–, de margen antrorso-escábrido, con al menos la parte superior de la cara abaxial laxamente antrorso-escábrida y a veces también con glándulas sésiles, y cara adaxial antrorso-escábrida en su parte superior; las medias 12-27 × (2,3)4-7,5 mm, semejantes a las anteriores pero siempre erectas; las internas (12)18-35(40) × 1,5-4(6) mm, semejantes a las medias pero siempre glandulosas en la cara abaxial. Receptáculo ± plano, con bordes de los alvéolos ovado-acuminados, irregularmente dentados. Corola (17)21-41 mm, tubular, glabra, glandulosa en su cara externa; tubo (8)14-25 mm, blanco; limbo (9)11-20 mm, rosado o violeta, con lÓbulos de (3,5)5,1-10,5 mm, lineares, desiguales. Anteras (6,5)8,6-12,5 mm, rosadas o violetas, con apéndices basales fimbriados. Estilo rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes en su extremo. Aquenios 4,1-5,5(6) × 1,9-3,5 mm, obovoides, de secciÓn ± cuadrangular, con 4(5) costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara, y superficie ± cerebroide, ± truncados en el ápice, ± grisáceos o de un color acastañado –en la madurez a veces con algunas máculas negruzcas alargadas, irregulares y dispersas–, glabros; placa apical con margen entero y nectario de c. 0,15 mm; hilo cárpico ± ovado. Vilano rosado o blanquecino, con dos filas de pelos de 5-10(14) mm, ± iguales, subplumosos, con barbillas de 0,15-0,4(0,5) mm. 2 n = 34.
Bordes de camino y carretera, barbechos y cultivos abandonados, en substratos básicos ± nitrificados, rara vez silÍceos; 0-1500(3000) m. V-VIII(X).. Dispersa por gran parte de la PenÍnsula Ibérica, sobre todo en el S y C; introducida en el S de Inglaterra. Esp.: A Ab Al Ba Bu Ca Cc Co CR Cu Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na P (Sa) Se Sg So Te To V Va Z Za. Port.: AAl Ag BAl (BB) (E). N.v.: cardo blanco portugués, cardo borriquero, cardo gigante, espina blanca portuguesa, toba, toba gigante; port.: onopordo-dos-árabes; cat.: bufassa arabiga, cardot nervÓs.
Observaciones.– En el territorio viven dos variedades de esta especie. La var. nervosum [0-1500 m; Esp.: A Ab Al Ba Bu Ca Cc Co CR Cu Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu (Na) P (Sa) Se Sg So Te To V Va Z Za. Port.: AAl Ag BAl (E)] reúne individuos completamente verdes –los más frecuentes–, pero también canescentes y blanquecinos o canescentes y verdosos en la mitad inferior y verdes en la superior, que conviven a veces con aquellos. Además, presentan un involucro hasta de 60(65) × 80(89) mm, con brácteas externas y medias de 3-7,5 mm de anchura en su madurez y un vilano subplumoso –barbillas 0,2-0,4 mm–. Por otro lado, la var. glomeratum (Costa) Costa, Supl. Cat. Pl. Cataluña: 44 (1877) [O. glomeratum Costa, Introd. Fl. Cataluña: 135 (1864), basiÓn.; O. lagascanum C. Vicioso , in sched., pro hybrid., nom. nud.], común en herbazales en el margen de cursos de agua y zonas viarias, sobre todo en margas [440-1050 m; Esp.: Ab (Al) Gr J L M (Va) Z], incluye plantas siempre canescentes, blanquecinas o verdosas, con involucro hasta de 46 × 45(50) mm, con brácteas externas y medias más estrechas –de 2-4 mm de anchura– y con vilano subplumoso –barbillas 0,15-0,25 mm.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Onopordum nervosum
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
O. nervosum
Boiss. 1841: 357 |