Onopordum corymbosum, Willk.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFD8-FF97-FF37-915DC302FDE9 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Onopordum corymbosum |
status |
|
3. O. corymbosum Willk. View in CoL in Linnaea 30: 108 (1859) subsp. corymbosum
O. tauricum auct., non Willd., Sp. Pl. 3: 1687 (1803) O. tauricum subsp. corymbosum (Willk.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 403 (1879) Ind. loc .: “Hab. in Aragonia australi”
Ic.: Lám. 10; fig. 1 d
[corymbÓsum]
Hierba anual o bienal, por lo general unicaule, espinosa, verde, vÍscida, con indumento de pelos unicelulares araneosos escasos o nulos, pelos pluricelulares glandulÍferos de c. 0,1 mm y otros largos hasta de 6 mm y glándulas sésiles. Tallos 22-187 cm, erectos o erecto-ascendentes, por lo general simples o ramificados solo en la parte superior, de secciÓn ± poligonal, longitudinalmente acostillados, alados en toda su longitud –con 6 alas con nervadura algo reticulada y de (3)6-17 mm de anchura, con espinas de (3)5-15(20) mm–, provistos de hojas en la mayor parte de su longitud, vÍscidos, con indumento pubérulo de pelos pluricelulares glandulÍferos de c. 0,1 mm, otros largos hasta de 6 mm –sobre todo en los nervios de las alas y en la parte no alada–, y glándulas sésiles. Hojas algo carnosas, sésiles, decurrentes, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés –nervadura secundaria ± reticulada–, menores hacia la parte superior del tallo; las caulinares medias (2,5)6-32 × (0,7)2,3-9 cm, lanceoladas, de pinnatipartidas a pinnatisectas –las superiores a veces pinnatÍfidas–, con (4)5-6(7) pares de lÓbulos de 4-25 mm de anchura, triangular-palmeados y por lo general muy distanciados, ± reticulado-nervados y con espinas de 3-14 mm, concoloras, verdes, con indumento semejante al de las alas aunque más denso por el envés; las basales semejantes, rara vez algunas pinnatisectas, con limbo de 3,7-37 × (0,8)2,3-11 cm, y lÓbulos de 8-50 mm de anchura, con espinas de 3-8 mm, por lo general rosuladas y presentes en la antesis. CapÍtulos sésiles o ± pedunculados, reunidos en grupos terminales de 2-18 –a veces algunos axilares– dispuestos, a su vez, en inflorescencias complejas corimbiformes o glomeruliformes, sin hojas axilares perceptibles o con estas que no sobrepasan al involucro. Involucro 18-36 × (14)20-30 mm, ovoide o ± globoso, por lo general araneoso, sobrepasado al menos por las flores de la periferia; brácteas ± coriáceas, imbricadas, y aparentemente dispuestas en (8)10 u 11 series, gradualmente mayores de fuera adentro –las más internas de igual longitud o algo más largas que las medias–; las externas (6)9-22 × (1,5)2,3-4,8(5) mm, ovado-lanceoladas o lanceoladas, ± planas, sin nervios aparentes, patentes o reflexas tras la antesis, con espina de 2,5-5,5 mm, verdosas, de margen antrorso-escabriúsculo al menos hacia la parte basal, con cara abaxial pubescente-glandulosa y con glándulas sésiles, y cara adaxial glabra en su parte inferior y con pelos glandulÍferos en la superior, a veces también con glándulas sésiles; las medias 11-26 × (2)2,3-4,5(5) mm, con espina apical de 2,5-6 mm, semejantes a las anteriores pero, a menudo, con margen antrorso-escabriúsculo en toda su longitud; las internas 9-27 × 1,2-3,5(4,5) mm y con espina de 2-6 mm, erectas, lineares o linear-lanceoladas, por lo general violetas en la parte superior, de margen antrorso-escabriúsculo, con cara abaxial glabra en la parte inferior y con pelos glandulÍferos en la superior –sobre todo hacia el margen–, y cara adaxial glabra, a veces glandulosa o antrorso-escábrida en su parte superior. Receptáculo plano, con bordes de los alvéolos triangular-lanceolados, acuminados. Corola (13)18-24 mm, tubular, glabra, glandulosa en su cara externa –a veces eglandular en material antiguo–; tubo (8,5)9,5-14 mm, blanco; limbo (7,5)8,5-12 mm, rosa-violeta, con lÓbulos de 3,2-6,5(7) mm, lineares, desiguales. Anteras (5)7-8,5 mm, rosadas o violetas, con apéndices basales fimbriados. Estilo rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes en su extremo. Aquenios 3-4,5 × 1,5-2,3(2,5) mm, obovoides, de secciÓn ± cuadrangular, con 4 costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara, y superficie ± cerebroide, ± truncados en el ápice, ± grisáceos o de un color acastañado –en la madurez a veces con algunas máculas negruzcas alargadas, irregulares y dispersas–, glabros; placa apical con margen entero y nectario de 0,15-0,2 mm; hilo cárpico ± ovado. Vilano blanquecino o de un blanco rosado, con dos filas de pelos de (5,5)8-11 mm, uno o dos de ellos de 9-13 mm, escábridos, con dentÍculos de 0,1-0,15(0,2) mm.
Bordes de camino y carretera, prados y herbazales, barbechos y taludes, en substratos por lo general calizos, margosos o yesosos, nitrÓfila; (100)220-1200(1400) m. (V)VI-VIII(XI).. Dispersa por la mitad E de España. Esp.: A Ab Al Bu Cs (Cu) Gr Hu L Lo (Mu) Na Sg So Te V Z. N.v.: cardo borriquero, cardo-toro; cat.: bufassa corimbosa, cardot corimbÓs.
Observaciones.– Planta muy variable en funciÓn de las condiciones del medio. Cuando coloniza hábitats pobres y con un suelo apenas desarrollado, son frecuentes los individuos pequeños –14-33 cm–, con hojas poco desarrolladas –las caulinares 2,5-8 × 0,7-2,8 cm, pinnatÍfidas– y capÍtulos en grupos de 2-4. De igual forma, en algunas poblaciones las plantas pueden presentar un indumento laxamente araneoso en las alas y en el envés foliar, y en otras poblaciones espinas foliares de longitud variable, en algún caso muy notables [10-23 mm; cf. O. tauricum var. longispinosum Pau in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 7: 91 (1907)]. Ninguna de estas variaciones ha sido merecedora de recibir tratamiento taxonÓmico alguno.
La especie convive a veces con O. acanthium subsp. acanthium , con quien da origen a individuos hÍbridos de caracterÍsticas muy variables, intermedias o no entre las de los parentales (véase el apartado de hÍbridos).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Onopordum corymbosum
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
O. corymbosum
Willk. 1859: 108 |