Staehelina L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFD2-FF9B-FDC5-9785C61DFCD0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Staehelina L. |
status |
|
5. Staehelina L. View in CoL *
[ StaehelÍna , -ae f. – lat. bot. Staehel Ī na,-ae f., género de las Compositae descrito por Linneo, Gen. Pl. ed. 2: 390 (1742) –aunque la primera vez que la menciona es en Class. Pl., column. 472 (1738)–; por más que únicamente nos dice que tal nombre genérico se crea en honor de un botánico –cf. Phil. Bot.: 173 (1751)–, claro es que se refiere a Benedikt [Benedict, Benoît, Benedictus] Stähelin [Stächelin, Staehelin, Stäheli, Stahelin, Stehelin, Stéhélin, Stoehelin, Staechelinus, Staehelinus, Stehelinus] (1695- 1750), médico y naturalista nacido en Basilea (Suiza); estudiÓ Medicina en su ciudad natal y en ParÍs –fue discÍpulo de S. Vaillant y de A. von Haller, a quien acompañÓ con frecuencia en sus excursiones botánicas por los Alpes–; doctor por la universidad de Basilea (1716), fue allÍ desde 1727 profesor de FÍsica y rector entre 1736-1737; por lo que se refiere a botánica, se interesÓ ante todo en los musgos y hongos y publicÓ, entre otras cosas, unas Thesesphysico-anatomicobotanicae… (Basilea, 1721), en las que principalmente se trata de la familia Compuestas ]
Sufrútices o matas, cespitosas, inermes, con pelos unicelulares araneosos y glándulas esféricas. Tallos simples o ramificados al menos en la parte superior, sin alas. Hojas alternas, cuneadas en la base, no decurrentes, enteras, sinuado-dentadas, dentadas o pinnatÍfidas. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios o 2-4 en inflorescencias complejas corimbiformes, pedunculados, discoides, homÓgamos. Involucro cilÍndrico –campanulado en la fructificaciÓn–; brácteas aparentemente dispuestas en 7-9 series, ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas, mucronadas, mayores hacia el interior. Receptáculo plano, alveolado, con páleas rÍgidas, ± parcialmente soldadas –aparentemente multÍfidas–, blanquecinas, glabras. FlÓsculos hermafroditas, que sobrepasan al involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra, rosada o purpúrea –blanquecina en algunas especies extrapeninsulares–, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos ± iguales –uno ligeramente más corto–. Estambres con filamentos libres, lisos, glabros, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales a menudo fimbriados cuando secos. Estilo liso, con dos ramas unidas al principio y cuando receptivas de erecto-patentes a patentes al menos en su extremo, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva papilosa en la cara adaxial, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, ± cilÍndricos o claviformes, de secciÓn ± triangular, acostillados longitudinalmente, glabros –serÍceos en especies extrapeninsulares–, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde entero y con nectario central subcilÍndrico y pentalobulado; hilo cárpico basal, suborbicular-elÍptico; sin eleosoma. Vilano simple, blanco, caedizo, con una fila de fascÍculos de pelos escábridos desiguales, soldados por su base en un anillo. x = 15, 17.
Observaciones.–Comprende 8 especies [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 130 (2007)] distribuidas por la RegiÓn Mediterránea. Aunque tradicionalmente relacionado con las Carlininae [cf. K. Bremer (ed.), Asteraceae : 144 (1994)], sus afinidades son más estrechas con las Cynarinae [cf. A. Susanna & N. Garcia (loc. cit.)].
1. Hojas 13-45 × 2-5 mm, de enteras a sinuado-dentadas; involucro 15-24 mm; corola 18- 24 mm; vilano 18-27 mm.................................................................................. 1. S. dubia
– Hojas 9-25 × 4-6 mm, dentadas o pinnatÍfidas y entonces por lo general con 2 pares de lÓbulos hacia la base; involucro 12-14 mm; corola 14-17,5 mm; vilano 15-16 mm .......... ......................................................................................................................... 2. S. baetica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.