Xeranthemum L.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 58-59

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FFC9-FF86-FDD4-9433C647FD40

treatment provided by

Plazi

scientific name

Xeranthemum L.
status

 

4. Xeranthemum L. View in CoL *

[ Xeránthemum , -i n. – lat. bot. Xeranth « mum,­ -i­ n., género de las Compositae­ establecido por Tournefort (1764: 400; 1700: 499-500), y validado en Linneo (1753: 857-859; 1754: 369). A nuestro entender, el vocablo aparece por vez primera en J. Bauhin & J.H. Cherler, Hist. Pl. 3: 25-26 (1651), donde se viene a decir: “Gesnero, mi preceptor, lo llamaba con ese nombre por la sequedad o escualidez de las inflorescencias incluso recién brotadas” –gr. x ¬ rós ,­-á,­-ón­ = seco, no húmedo // desecado // árido // relativo a las materias secas, etc.; gr. ánthemon,­-émou­ n. = flor, etc.]

Hierbas anuales, inermes, con pelos unicelulares araneosos y, a veces, glándulas sésiles. Tallos simples o ramificados en la parte superior, sin alas. Hojas alternas, atenuadas o cuneadas en la base, no decurrentes, enteras. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios o a veces geminados, pedunculados, discoides, homÓgamos. Involucro cilÍndrico –campanulado en la fructificaciÓn–; brácteas aparentemente dispuestas en 7-9 series, escariosas, imbricadas, mucronadas o no, mayores hacia el interior, las internas erectas o ± patentes, por lo general muy destacadas y vivamente coloreadas de un rosa purpúreo. Receptáculo plano, alveolado, con páleas laceradas, escariosas, rÍgidas, blanquecinas, glabras, lisas o punteado-glandulosas, mayores o menores que las flores. FlÓsculos todos hermafroditas o algunos de la periferia neutros –con un estilodio–, que no sobrepasan al involucro. Corola tubular, pentámera, glabra, rosado-purpúrea; la de las flores neutras zigomorfa, con limbo bilabiado, escindido en 3-5 lÓbulos desiguales, gradualmente atenuado en el tubo; la de las flores hermafroditas ± actinomorfa, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos ± iguales. Estambres con filamentos libres, lisos, glabros, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada, calcariformes en la base, con apéndices basales a menudo fimbriados cuando secos. Estilo liso, en las flores hermafroditas con dos ramas unidas al principio y erecto-patentes cuando receptivas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva papilosa en su cara adaxial, en el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el aquenio a modo de prominencia sobre la placa apical; el de las flores neutras rosado, poco o mucho más largo que la corola, con ramas indefinidas –sin anillo de pelos colectores–, unidas. Aquenios homomorfos, –los de las flores neutras abortados, sin vilano o con vilano muy corto–, ± obcÓnicos u obovoides, de secciÓn ± triangular, longitudinalmente acostillados, serÍceos, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde entero y con nectario cilÍndrico ligeramente pentalobulado; hilo cárpico basal, ± orbicular; sin eleosoma. Vilano simple, pardusco, persistente, con una fila de 5-10(13) escamas lanceolado-subuladas, desiguales, distalmente escábridas. x = 6, 7, 10.

Observaciones. – Este género comprende 5 especies con representaciÓn en la RegiÓn Mediterránea y el SW de Asia [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 131 (2007)]. Aunque tradicionalmente relacionado con las Carlininae [cf. K. Bremer (ed.), Asteraceae : 140 (1994)], sus afinidades son más estrechas con las Cynarinae [cf. A. Susanna & N. Garcia (loc. cit.)]. Una de sus especies, X.­ annuum , se utiliza con mucha frecuencia en jardinerÍa.

Bibliografía. – T. GARNATJE, J. VALLÈS, R. VILATERSANA, N. GARCIA, A. SUSANNA & S. SILJAK-YAKOLEV in Pl. Biol. (Stuttgart) 6: 140-146 (2004) [citogenética y sistemática].

1. Brácteas involucrales externas y medias con una banda dorsal blanca y tomentosa, obtusas o emarginadas; vilano con (7)8-10(13) escamas ......................... 3. X. cylindraceum

– Brácteas involucrales externas y medias glabras, agudas, mucronadas; vilano con 5 escamas ................................................................................................................................ 2

2. Brácteas involucrales internas 16-25 mm, casi el doble de largas que las medias –8-11 mm–, patentes y radiadas; capÍtulos con 70-110 flores .............................. 1. X. annuum

– Brácteas involucrales internas (10)12-18 mm, de menos de 1,5 veces la longitud de las medias –(7)8-13(14) mm–, ± erectas; capÍtulos con (6)24-41 flores ..... 2. X. inapertum

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF