Cirsium vulgare, (Savi)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF7A-FF30-FF37-9788C3BFFCF1 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cirsium vulgare |
status |
|
20. C. vulgare (Savi) View in CoL Ten., Fl. Napol. 5: 209 (1835-1836)
Carduusvulgaris Savi, Fl. Pis. 2: 241 (1798) [basiÓn.] Carduuslanceolatus L., Sp. Pl.: 821 (1753) C. lanceolatum (L.) Scop., Fl. Carniol. ed. 2, 2: 130 (1771), nom. illeg., non Hill, Herb. Brit. 1: 80 (1769) C. crinitum Boiss. ex DC., Prodr. 7: 305 (1838) C. linkii Nyman, Syll. Fl. Eur. : 23 (1854-1855) C. microcephalum Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 185 (1865), nom. illeg., non Moris, Fl. Sardoa 2: 466 (1840-1843) C. strigosum (Hoffmanns. & Link ) Cout., Fl. Portugal ed. 2: 766 (1939) C. vulgare subsp. crinitum (Boiss. ex DC.) ArÈnes in Bull. Soc. Franç. Échange Pl. 1: 21 (1948) Ind. loc .: “E’ comunissimo lungo i fossi. Fiorisce nel Luglio”
Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 111 (1840) [sub C. crinitum ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 95 I (1853) [sub C. lanceolatum ]; Talavera & Valdés in Lagascalia 5: 203 fig. 10 A (1976); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 135 (1987); fig. 2 a
Hierba bienal, con raÍz axonomorfa, perenne y rizomatosa, rara vez anual, sin raÍces tuberosas, espinosa, ± pelosa. Tallos 30-250 cm, por lo general ramificados, alados en toda su longitud. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, algo coriáceas, con haz provista de espinas de 0,2-2 mm, desiguales o casi iguales, y pelos pluricelulares al menos en los nervios, y envés araneoso-tomentoso o glabro, con espinas en el margen; las inferiores pecioladas, oblanceoladas, ligeramente lobadas; las caulinares sésiles, muy decurrentes, oblongas, pinnatÍfidas, con lÓbulos divaricados y terminados en espina de 6-7(10) × 0,8-1,2 mm. CapÍtulos reunidos en grupos terminales de 3 o 4, rara vez solitarios o en mayor número y entonces en una estructura espiciforme, brevemente pedunculados, sin hojas involucrales. Involucro 20-40 × 20-45 mm, ovoi- de, por lo general densamente araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, ± erecto-patentes y rÍgidas, sin callosidad glandulosa en el dorso, con margen ± araneoso-tomentoso, a veces glabro; las externas y medias con dorso aquillado, ovado-lanceoladas, abruptamente acuminadas en una porciÓn distal setácea y por lo general curvada hacia el exterior, terminada en una espina de 5-8 mm; las internas linear-lanceoladas, inermes. Receptáculo peloso. FlÓsculos hermafroditas. Corola (20)25-34 mm, purpúrea; tubo (13)16-22 mm; limbo (7)9-12 mm, con lÓbulos de 5-6 mm, ± desiguales. Anteras rosadas o rosado-violetas. Aquenios 3,5-4,5 × 1-2 mm, glabros, de un pardo o gris obscuros, con lÍneas negras, rara vez amarillentos. Vilano (14)18-24 mm, más corto que la corola en la fructificaciÓn. 2 n = 34?*, 68, 102.
scabrum .
Herbazales y cardizales de bordes de arroyo y acequia, lindes de bosque, escombreras, etc., en suelos húmedos ± nitrificados; 0-2000 m. (V)VI-IX(XI). Casi toda Europa, W de Asia y N de África; naturalizada en el N y S de América. Casi toda la PenÍnsula Ibérica y Baleares. And. Esp.: A (Ab) Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co Cs CR Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O (Or) P PM Po S Sa Se Sg So SS (T) Te (To) V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA (BAl) (BB) BL DL E Mi TM. N.v.: cardencha, cardillo, cardo, cardo borriqueño, cardo borriquero, cardo burreño, cardo burrero, cardo burreru, cardo burriquero, cardo común, cardo de abalorio, cardo gochero, cardo hormiguero, cardo lechar, cardo silvestre, cardu borriqueru, carroncha; port.: cardo-bravo; cat.: card soliquat (Mallorca), card somerer, cart, lloba, lloba-carda; eusk.: asto karduba.
Observaciones.– Especie de amplia distribuciÓn geográfica y gran variabilidad morfolÓgica, tanto en lo que concierne al tamaño de los tallos como a la forma y el indumento de las hojas, el grosor de los capÍtulos y la morfologÍa e indumento de las brácteas involucrales. Como consecuencia de ello, han sido numerosos los táxones descritos y que no reflejan sino algún grado de la variabilidad señalada, a veces incluso diferentes manifestaciones fenéticas, mera respuesta a los diferentes hábitats donde vive. A veces, plantas anuales o bienales y pequeñas se han citado en la PenÍnsula como C. italicum DC., Cat. Pl. Horti Monsp. : 96 (1813), especie propia del C y E de la RegiÓn Mediterránea con involucros, corolas, aquenios y vilanos menores que los de C. vulgare .
La especie parece hibridarse no solo con especies de su misma secciÓn (v.gr., C. eriophorum , C. echinatum y C. ferox ), sino también de las secciones Cephalanoplos (C. arvense ) y Cirsium (v.gr., C. palustre , C.acaulon y C. oleraceum ) [cf. G. Rouy in Rev. Bot. Syst. Géogr. Bot. 2: 1-11, 28-32, 42-47 (1904)], si bien ninguno de estos hÍbridos ha sido detectado en el material que se ha estudiado para realizar la presente revisiÓn.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cirsium vulgare
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. vulgare (Savi)
C. vulgare (Savi) Ten., Fl. Napol. 5: 209 (1835-1836) |