Cirsium arvense, (L.) Scop.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 165-166

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF74-FF3D-FF37-9348C061F9B2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cirsium arvense
status

 

19. C. arvense (L.) Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 2: 126 (1771)

Serratula­arvensis L., Sp. Pl.: 820 (1753) [basiÓn.]

[arvénse]

C.­ albicans Willk. in Linnaea 30: 109 (1859)

Ind.­ loc .: “Habitat in Europae cultis agris” [lectÓtipo designado por R.J. Moore & C. Frankton, Thistles Canada: 24 (1974): LINN]

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15, tab. 111 (1853); Talavera & Valdés in Lagascalia 5: 195 fig. 9 C (1976); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 135 n.º 4 (1987)

Hierba perenne, estolonÍfera, espinosa, ± pelosa. Tallos 30-130 cm, muy ramificados, ápteros o muy poco alados. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, algo coriáceas, enteras o pinnatÍfidas, glabras o por lo general con el envés araneoso, con los lÓbulos terminados en una espina de 3-14 × 0,2-0,8 mm, sin espinas en el haz; las inferiores con pecÍolo ancho, oblanceoladas; las caulinares sésiles, no decurrentes o decurrentes en menos de 1 cm, lanceoladas, subauriculadas. CapÍtulos solitarios, dispuestos en una estructura corimbiforme, con pedúnculo corto, sin hojas involucrales. Involucro 10- 17 × 8-13 mm, ovoide u ovoide-cilÍndrico, glabrescente o ± araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, ± herbáceas, sin callosidad glandulosa en el dorso, araneosas en el margen, a veces glabrescentes; las externas y medias ovadas u ovado-lanceoladas, agudas, con espina apical de menos de 1 mm; las internas linear-lanceoladas, con el ápice largo y curvado, inermes. Receptáculo peloso. FlÓsculos unisexuales –planta dioica–. Corola 12,5-17,5 mm, rosado-purpúrea o de un rosa azulado, rara vez blanca; tubo 10-12 mm; limbo 2,5-5,5 mm, patente, dividido hasta casi la base en 5 lÓbulos ± iguales, en las femeninas más pequeño que en las masculinas. Anteras rosadas, rosado-violetas o blanquecinas, ± atrofiadas en las flores femeninas. Aquenios 3,5-4,5 × 1,2-1,5 mm, glabros, amarillentos. Vilano 11-28 mm, el de las flores femeninas mucho más largo que el de las masculinas y más largo que la corola en la fructificaciÓn. 2 n = 34.

Herbazales en cultivos y baldÍos, bordes de camino y carretera, etc., por lo general en suelos removidos fácilmente encharcables y ± nitrificados; (70)300-1600(1900) m. (VI)VII-IX(X). La mayor parte del hemisferio norte del Viejo Mundo; introducida en el N y S de América. Dispersa por la PenÍnsula Ibérica, más rara en el SW, y Baleares. And. Esp.: (A) (Ab) Al Av B Ba Bi Bu (C) (Cc) Co (CR) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo (Lu) M (Ma) Mu Na O (Or) P PM[Mll (Mn) (Ib)] (Po) S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: (AAl) Ag BA BB BL E Mi (R) TM. N.v.: cardillo, cardo, cardo blanco, cardo borriquero, cardo burrero, cardo cundidor, cardo de barbecho, cardo de las pelotas, cardo hemorroidal, cardo heredero, cardo negral, cardo oloroso, cardo triguero, chupaderos, ginetes, negrillo, ramoncillo negro, ramoncillo oloroso, serrilla; port.: cardinho, cardinho-das-almorranas, cardo-hemorroidal; cat.: calcida, calcides, calsiga, cardet, carsos, cársus, lletugueta de séquia (Valencia); eusk.: karduba, kardulatza.

Observaciones.–Cirsium­arvense­ es, sin duda, la especie más polimorfa del género, lo que explica que se hayan descrito hasta la fecha cerca de 40 supuestos táxones, pero cuya variabilidad es la propia de esta especie. Las causas de esta variabilidad radican, probablemente, en las consecuencias genéticas derivadas de la dioecia y el dimorfismo sexual y de la intensa multiplicaciÓn vegetativa en la especie, lo que unido a la gran área de distribuciÓn que presenta, explica la facilidad con que algunas poblaciones llegan a diferenciarse en facies que dudosamente pueden ser consideradas como táxones independientes.

En esta revisiÓn se han incluido en la sinonimia de esta especie solamente los nombres basados en Serratula­arvensis y los aplicados por algunos autores a distintas poblaciones de la PenÍnsula Ibérica, como C.­ albicans y C. eliasii Sennen & Pau ex Sennen in Bull. Acad. Int. GeÓgr. Bot. 18: 476 (1908). El estudio del material tipo de C.­ albicans , recolectado por H.M. Willkomm (COI), pone de manifiesto que se trata de un ejemplar femenino de C.­ arvense . En el caso de C.­ eliasii , el material tipo se corresponde con ejemplares masculinos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Cirsium

Loc

Cirsium arvense

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. arvense (L.)

Scop. 1771: 2
1771
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF