Cirsium pyrenaicum, (Jacq.) All.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 157-158

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF6C-FF25-FF37-96E1C33AF9B2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cirsium pyrenaicum
status

 

14. C. pyrenaicum (Jacq.) All. View in CoL , Fl. Pedem. 1: 151 (1785)

Carduus­pyrenaicus Jacq., Observ. Bot. 4: 11, tab. 95 (1771) [basiÓn.] Ind.­ loc .: “ Cirsium pyrenaicum altissimum. Tourn. inst. pag. 448”

Ic.: Boiss., Voy. Bot. Espagne 1, tab. 112 (1840) [sub C.­ flavispina ]; Jacq., Observ. Bot. 4, tab. 95 (1771) [sub Carduus­pyrenaicus]; Talavera & Valdés in Lagascalia 5: 173 fig. 7 (1976); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 133 (1987)

Hierba perenne, rizomatosa, sin raÍces tuberosas, espinosa, ± pelosa. Tallos 30- 150 cm, muy ramificados, total o parcialmente alados. Hojas dispuestas a lo largo de todo el tallo y menores hacia la parte superior del mismo, ± coriáceas, con haz glabra o ligeramente araneoso-tomentosa y envés densamente araneoso-tomentoso, a veces completamente glabro, con los lÓbulos terminados en una espina de (6)7-20 × (0,4)0,5-1,2 mm, sin espinas en el haz; las inferiores pecioladas, oblanceoladas, ligeramente lobadas; las caulinares sésiles, muy decurrentes, oblongas, lobadas o pinnatÍfidas, con lÓbulos triangulares. CapÍtulos solitarios o, con mayor frecuencia, reunidos en estructuras paniculiformes terminales, subsésiles o brevemente pedunculados, sin hojas involucrales. Involucro (6)11-15 × 6-15 mm, ovoi- de u ovoide-cilÍndrico, glabro o glabrescente, sobrepasado por las flores; brácteas mayores de fuera adentro, ± herbáceas, erectas y ± adpresas excepto el ápice, que es algo erecto-patente o recurvado; las externas y medias ovadas, con una callosidad glandulosa subapical bien desarrollada, verdosa o purpúrea, con margen ligeramente tomentoso y espina apical de 1-3 mm; las internas linear-lanceoladas y con callosidad poco marcada, inermes. Receptáculo peloso. FlÓsculos hermafroditas o funcionalmente femeninos –plantas ginomonoicas–. Corola 13-17 mm, purpúrea; tubo 5-7 mm; limbo 8-10 mm, con lÓbulos de c. 5 mm, ± desiguales. Anteras rosadas o rosado-violetas. Aquenios 3-4 × 1-1,5 mm, glabros, amarillentos. Vilano 8-12 mm, más corto que la corola en la fructificaciÓn. 2 n = 34.

Herbazales y juncales en márgenes de arroyo, inmediaciones de fuentes permanentes, vaguadas a menudo encharcadas, etc., por lo general en substratos húmedos y calcáreos; 200-2000(2500) m. VI-IX(XI). W de la RegiÓn Mediterránea –SE de Francia, PenÍnsula Ibérica y Marruecos–. Casi toda la PenÍnsula, aunque escasea o falta en gran parte del W y NE. Esp.: A Ab Al Av Ba Bi Bu CR Cs Cu Gr Gu J Le Lo M Ma Mu Or P Sa Se Sg So SS Te To (V) Va Vi Z Za. Port.: DL. N.v.: cardo, cardo borriqueño, cardo borriquero, garrancha, garroncha; gall.: cardo borriqueiro.

Observaciones.– Aunque no ha sido posible consultar el material tipo, no cabe duda de que la planta descrita por N.J. Freiherr von Jacquin como Carduus­pyrenaicus corresponde a lo que tradicionalmente se venÍa llamando C.­flavispina­ Boiss. ex DC., Prodr. 7: 305 (1838), ya que tanto la descripciÓn como la ilustraciÓn no dejan dudas acerca de esta correspondencia. Carduus­pyrenaicus es, por tanto, el nombre más antiguo aplicado a este taxon. Más tarde, C. Allioni tomÓ errÓneamente por Carduus pyrenaicus a una planta del Piamonte y la incluyÓ en el género Cirsium con el nombre de C.­ pyrenaicum . Aunque la descripciÓn y la ilustraciÓn de C. Allioni corresponden a C.­ alsophilum (Pollini) Soldano in Boll. Mus. Civico Storia Nat. Verona 18: 346 (1994) [ Cnicus alsophilus Pollini, Fl. Veron. 2: 620 (1822), basiÓn.; Cnicus­montanus Waldst. & Kit. ex Willd., Sp. Pl. 3: 1676 (1803); C.­ montanum (Waldst. & Kit. ex Willd.) Spreng., Syst. Veg. 3: 376 (1826), nom. illeg., non Hill, Herb. Brit. 1: 80 (1769)], la combinaciÓn C.­ pyrenaicum (Jacq.) All. es válida nomenclaturalmente y ha de ser aplicada a esta especie.

Cirsium­pyrenaicum es una especie muy variable en lo que se refiere a la morfologÍa foliar y el indumento, la espinescencia y la disposiciÓn y el tamaño de los capÍtulos, caracteres que a veces no reflejan sino alguna cline o una manifestaciÓn sin valor taxonÓmico alguno. No obstante, para el territorio de esta flora se reconocen, con categorÍa varietal, tres grupos de poblaciones con algunos caracteres diferenciales que se mantienen incluso tras cultivar las plantas en condiciones experimentales. Estas variedades, además, tienen una desigual abundancia y distribuciÓn geográfica, aunque no faltan plantas con caracterÍsticas intermedias: la var. pyrenaicum [C.­ flavispina Boiss. ex DC. ; C.­ matritense Lag. ex Cutanda, Fl. Comp. Madrid: 409 (1861); Cnicus­flavispina (Boiss. ex DC.) Ball in J. Linn. Soc., Bot. 16: 522 (1878); C.­ monspessulanum var. discolor Rouy in Rev. Bot. Syst. Géogr. Bot. 2: 43 (1904)], abundante en la mitad S de España y más rara en el N (Esp.: Al Bu Gr Gu J Le Lo M Ma Mu Se So To Va), reúne a plantas con capÍtulos en grupos densos, con hojas coriáceas, profundamente lobadas o pinnatÍfidas, de haz glabra y envés densamente araneoso –en raras ocasiones las plantas son totalmente glabras–, con los lÓbulos terminados en una espina de 7-15 × 0,5-0,7 mm.

Por otra parte, en el S de España y sobre todo hacia el N y W de la PenÍnsula (Esp.: Ab Al Av Ba Bu CR Gr J Le M Ma Or P Sa Se Sg Va Za. Port.: DL), se localizan las poblaciones de la var. longespinosum (Kunze) Talavera & Valdés in Lagascalia 5: 177 (1976) [C.­ flavispina var. longespinosum Kunze, Chlor. Austro-Hispan. : 26 (1846), basiÓn.; C.­ castellanum Willk. in Linnaea 30: 109 (1859); C. flavispina var. castellanum (Willk.) Lange, Pugill. Pl. Hispan. : 141 (1861)]. Estas plantas presentan capÍtulos solitarios o en grupos, hojas con haz y envés araneosos y espinas foliares más abundantes, por lo general con la espina distal de los lÓbulos más grande y robusta, de 0,7-1,2 mm de grosor en su base.

Por último, los representantes de la var. micranthum Talavera & Valdés in Lagascalia 5: 180 (1976) se localizan en el SE de España (Esp.: Al Gr). Se caracterizan, sobre todo, por tener unos capÍtulos poco gruesos (6-10 mm) y dispuestos en estructuras paniculiformes densas, asÍ como hojas marcadamente lobadas y con los lÓbulos dispuestos perpendicularmente al plano del limbo foliar, con haz ligeramente araneosa y envés araneoso-tomentoso, si bien en algún caso las plantas son enteramente glabras, con los lÓbulos terminados en una espina más gruesa que la de la var. pyrenaicum y semejante a la de la var. longespinosum .

La especie se hibrida con facilidad con otras especies del género, como C.­ monspessulanum , C. pannonicum , C.­ acaulon­ subsp. gregarium y C. valdespinulosum­ (véanse las observaciones de estos táxones).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Cirsium

Loc

Cirsium pyrenaicum

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

C. pyrenaicum (Jacq.)

All. 1785: 151
1785
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF