Carduus nutans, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF48-FF06-FF37-9433C094FDAF |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carduus nutans |
status |
|
1. C. nutans L. View in CoL , Sp. Pl.: 821 (1753)
C. chrysacanthus var. leucanthus Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 198 (1865) C. phyllolepis Willk. in Oesterr. Bot. Z. 41: 51 (1891) Ind. loc .: “Habitat in Europa ad pagos”[lectÓtipo designado por S.M.A. Kazmi in Mitt. Bot. Staatssamml. München 5: 323 (1964): LINN]
Ic.: Devesa & Talavera, Rev. Carduus , fig. 2 (1981); lám. 35
Hierba bienal, espinosa, verde, con pelos unicelulares araneosos y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos hasta de 75(120) cm, erectos, por lo general ramificados en la mitad superior, con secciÓn ± circular, acostillados longitudinalmente, alados en su mayor parte –excepto los pedúnculos de las inflorescencias–, con alas palmatilobadas provistas de espinas amarillentas hasta de 10 mm, foliosos en su mayor parte, con indumento de pelos pluricelulares ± sinuosos, abundantes, y pelos araneosos, que puede formar un tomento bajo las inflorescencias. Hojas hasta de 300 × 80 mm, sésiles, decurrentes, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes en el envés, sobre todo el principal; las basales y las caulinares inferiores oblongo-lanceoladas, ± pinnatipartidas o pinnatisectas, con (4)6-8(9) pares de lÓbulos palmatilobados, cada uno a su vez con 3-5 lÓbulos triangulares –el central mayor–, agudos u obtusos, y espinas hasta de 10 mm, con haz verde, provista de pelos pluricelulares ± sinuosos, cortos, dispersos, y envés con pelos pluricelulares más largos, concentrados sobre todo en el nervio medio; las más superiores lineares, de sinuado-pinnatÍfidas a pinnatipartidas. CapÍtulos solitarios, terminales, sobre pedúnculos blanquecino-tomentosos hasta de 120 mm, por lo general no alcanzados por la última hoja caulinar, que nunca sobrepasa el involucro. Involucro (15)18-32 × (14)15-30(31,5) mm, ovoide, ligeramente umbilicado en la base, ± araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas aparentemente dispuestas en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, pero las medias a menudo mayores que las internas, ± coriáceas, verdes o verdoso-purpúreas, parduscas cuando secas; las externas lanceoladas, patentes, con un nervio ± conspicuo al menos en los 2/3 distales, ± araneosas en el dorso, con margen pubérulo y espina apical hasta de 5 mm, menores que las medias; las medias oblongo-lanceoladas, con dorso laxamente araneoso y margen estrechamente hialino al menos en la mitad inferior, ± constreñidas hacia el 1/3 basal, lo que delimita una porciÓn distal triangular-lanceolada de 3-6 mm de anchura, erecto-patente, patente o reflexa, con margen inconspicuamente ciliado y atenuadas en una espina apical amarillenta hasta de 5 mm, con un nervio medio conspicuo, del mismo tamaño o mayores que las internas; las más internas (15)18-32 mm, estrechamente lanceoladas, glabras, inermes –rara vez con espÍnula apical–, con 1(3) nervios apicales, acabadas en una porciÓn papiráceo-escariosa a menudo teñida de rosa o de color púrpura. Receptáculo peloso. FlÓsculos hermafroditas. Corola 21-26(27,5) mm, rosado-purpúrea o blanca, glabra, con tubo de (7)8-13 mm, blanquecino o blanco, y limbo de (8)10-14 mm, rosado-purpúreo o blanco, con 5 lÓbulos de 5,5-10 mm, lineares o linear-lanceolados, por lo general uno de ellos con los senos más profundos que los otros. Estambres con filamento peloso; anteras 6-8 mm, violetas –blancas en plantas albinas–, con apéndices basales de 0,5-0,7 mm. Aquenios 3,1-4,5 × 1,3-1,8 mm,
oblongo-obovoides, con secciÓn ± elÍptica, de un pardo obscuro en la madurez, muy brillantes, viscosos cuando están dañados; placa apical con nectario de 0,3- 0,6 mm, ± globoso, pentalobulado. Vilano (14)16-23 mm. 2 n = 16.
Bordes de camino y carretera, baldÍos, majadas y praderas ± nitrificadas, preferentemente en substratos calcáreos; (200)300-2000 m. (V)VI-VIII. Europa, por el W hasta las Islas Británicas y por el E hasta Rusia y Oriente Medio, quizá también en el NW de África; introducida en África del Sur y América del Norte. CN, N y NE de la PenÍnsula Ibérica. And. Esp.: B Bu Cs Ge Gu Hu L Le Lo Na O P S Sg So SS T Te Vi Z. N.v.: cardo; cat.: card, card de camÍ (Valencia), card penjant (Valencia), cardot (Valencia); eusk.: gardua.
Observaciones.– La especie parece hibridarse con C. defloratus y C. carlinifolius en las zonas de contacto (véanse las observaciones hechas para estas especies).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carduus nutans
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. nutans
L. 1753: 821 |