Galactites duriaei, Spach ex Durieu

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 104-106

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF3B-FF71-FF19-9111C33BFA73

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galactites duriaei
status

 

2. G. duriaei Spach ex Durieu View in CoL in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 363 (1845-1846)

Ind.­ loc .:­ “ Galactites pyracantha olim in Herb. DR. (…), habite les pentes pierreuses et chaudes dex coteaux calcaires et les ravins abrités de l'ouest de l'Algerie, (...) Nous la découvrîmes le premier, en 1824, dans le sud-est de l’Espagne, autour de la rade de CarthagÈne, et, peu d’années aprÈs, M. Webb la retrouvait à Alicante”

Ic.: Lám. 17 a-r

Hierba anual, espinosa, en buena parte con indumento blanquecino denso de pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 60(70) cm, erectos, simples o ramificados en la parte superior –rara vez desde la base–, con secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados –costillas ± amarillento-pajizas o parduscas al suprimir el indumento–, alados, con hojas en casi toda su longitud, con tomento blanco. Hojas hasta de 160(200) × 95(100) mm, las basales cortamente pecioladas y ± rosuladas –a menudo secas o faltan en la antesis– y el resto sésiles, decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios prominentes por el envés, amarillentos; las caulinares del tercio basal oblongo-elÍpticas, ovadas u obovadas, ± profundamente pinnatipartidas –excepcionalmente sinuadas y dentadas o pinnatÍfidas–, con (4)5-9 pares de lÓbulos –a veces hasta 10 u 11 en las basales– triangulares o palmeado-trilobados –con lÓbulos triangulares, el central mayor–, algo runcinados, el terminal ± triangular y menor,

con haz de un verde obscuro –a menudo ampliamente variegada de blanco alrededor de los nervios–, glabra o con indumento laxo de pelos araneosos y envés con indumento blanco, densamente tomentoso, de pelos unicelulares, y con margen dentado, con espinas de (4)6-16(20) mm, amarillentas; las superiores profundamente pinnatipartidas o pinnatisectas, con 3-6 pares de lÓbulos. CapÍtulos terminales, en grupos de (3)5-9 –a veces algunos geminados en las axilas de las ramas–, ampliamente sobrepasados por hojas caulinares involucrales. Involucro 14- 18(19) × 5-9 mm, subcilÍndrico, redondeado en la base, araneoso, claramente sobrepasado por las flores periféricas; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 4-6 series, gradualmente mayores de fuera hacia dentro, aunque las medias son mayores que las internas, verdosas; las externas triangulares, atenuadas, con un nervio ± conspicuo que recorre casi toda su longitud y dorso laxamente araneoso, con margen inconspicuamente pubérulo en el ápice y con espina apical de 0,3-1 mm; las medias más grandes de 20-40 mm, de 1,5-2,5 veces la longitud de las más internas y mucho más largas que las flores periféricas, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, con dorso laxamente araneoso y margen hialino estrecho al menos en la mitad inferior, contraÍdas en un acumen triquetro, erecto-patente o patente, amarillento-anaranjado, con un nervio conspicuo y ápice ± antrorso-escábrido, con espina apical de 6-17 mm, amarillento-anaranjada; brácteas internas 14-18(19) mm, oblongo-lanceoladas, glabras, inermes, con ápice escarioso y, por lo general, verdoso o algo pardusco. Flores periféricas neutras, erecto-patentes, las centrales mucho más numerosas, hermafroditas. Corola casi siempre rosada, rara vez blanca, glabra; la de las flores neutras 14-22(24,5) mm, con tubo de (10)13-18 mm, blanquecino-rosado y limbo de 4-6,5 mm, blanco, rosado o de un rosa pálido, con 5 lÓbulos de 3-5 mm, lineares; la de las flores hermafroditas 10-13 mm, con tubo de (4,2)5,3-7,5 mm, blanquecino y limbo de 4,7-5,5(6,5) mm, blanco o blanquecino-rosado, con 5 lÓbulos de 2,4-3,5 mm –por lo general dos de ellos más largos–, linear-lanceolados. Anteras 2,8-3,6 mm, rosado-violetas, al principio unidas y cuando receptivas ligeramente arqueadas en su extremo. Estilo blanquecino-rosado, con ramas de un rosa intenso o violeta, inconspicuamente papilosas. Aquenios 4,7-5,5 × 1,8-2,4 mm, oblongo-obovoides, a veces ligeramente comprimidos, lisos y muy brillantes –viscosos tras ruptura del pericarpo–, de un amarillo pajizo a pardos al principio y de un pardo obscuro en la madurez, glabros; nectario 0,5-1 mm; hilo cárpico 0,3-0,4 mm, estrechamente elÍptico. Vilano 11-13,5 mm, al menos (1)2-4 pelos con el ápice ligeramente espatulado. 2 n = 22.

Herbazales a orillas de caminos, baldÍos, escombreras, etc., nitrÓfila; 0-1050 m. IV-V. España y NW de África –Marruecos y Argelia–. SE de España. Esp.: A Ab Al Cs Mu V. N.v., cat.:­ calcida valenciana.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Galactites

Loc

Galactites duriaei

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

G. duriaei Spach ex

Durieu 1845: 363
1845
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF