Galactites tomentosus, Moench

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 102-104

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF35-FF73-FF19-901EC3DDFC2C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galactites tomentosus
status

 

1. G. tomentosus Moench View in CoL , Methodus: 558 (1794) [ “tomentosa ”] [nom. cons.]

Centaurea­galactites L., Sp. Pl.: 919 (1753) [nom. subst.] G.­ pumilus Porta in Atti Imp. Regia Accad. Roveretana ser. 2, 9: 39 (1892) Ind.­ loc .: “Habitat in Europa australi” [sec. L., Sp. Pl.: 919 (1753); lectÓtipo designado por N.J. Turland, Taxon 47: 357 (1998): UPS]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 145 (1987); lám. 17 s

Hierba anual, espinosa, en buena parte con indumento blanquecino denso de pelos unicelulares araneosos. Tallos hasta de 70(100) cm, erectos, simples o ramificados en la parte superior –rara vez desde la base–, con secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados –costillas ± amarillento-pajizas al eliminar el indumento–, alados, con hojas en casi toda su longitud, con tomento blanco. Hojas hasta de 340 × 110 mm, las basales cortamente pecioladas y ± rosuladas –a menudo secas o faltan en la antesis– y el resto sésiles, decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervios prominentes por el envés; las caulinares del tercio basal y las medias oblongo-lanceoladas u oblongo-elÍpticas, muy rara vez enteras o sinuadas y dentadas con el margen espinuloso, con mucha mayor frecuencia de pinnatÍfidas a ± profundamente pinnatipartidas, con 4-7(8) pares de lÓbulos –en las basales, a veces, hasta 9 o 10– triangulares o palmeado-trilobados –con lÓbulos triangulares, el central mayor–, algo runcinados, el terminal ± triangular y de tamaño similar al de los medianos, con haz de un verde obscuro –a menudo ampliamente variegada de blanco en las regiones nervales–, glabra o con indumento laxo de pelos araneosos y envés con indumento blanco, densamente tomentoso, de pelos unicelulares –ocasionalmente con algún pelo pluricelular en el nervio medio–, y con margen laxamente dentado, con espinas de (0,8)1-6(9) mm, amarillentas; las superiores lineares, profundamente pinnatipartidas o pinnatisectas, con 3-5 pares de lÓbulos y las inmediatas a las inflorescencias lineares o lineares y subuladas. CapÍtulos terminales, solitarios o en inflorescencias complejas corimbiformes, alcanzados por las últimas hojas caulinares –que pueden sobrepasar o no al involucro– o bien sustentados por un pedúnculo de 3-60(90) mm, tomentoso, blanco, apenas folioso. Involucro 13-17 × 5- 9(10) mm, ovoide, truncado o ligeramente umbilicado en la base, araneoso, ampliamente sobrepasado por las flores periféricas; brácteas imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-7 series, gradualmente mayores de fuera adentro aunque las medias son mayores que las internas, pardas o pardusco-amarillentas; las externas triangular-lanceoladas, abruptamente acuminadas, con un nervio ± conspicuo que recorre casi toda su longitud –teñido de un pardo obscuro– y dorso laxamente araneoso, con márgenes pubérulos y espina apical de 0,3-1,5 mm; las medias hasta de 20 mm, más grandes que los externos, que sobrepasan ligeramente a las más internas y nunca a las flores periféricas, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, con dorso laxamente araneoso y margen hialino estrecho al menos en la mitad inferior, ± contraÍdas en un acumen erecto-patente, ± antrorso-escábrido, de un pardo obscuro, con un nervio medio conspicuo y espina apical de 1,5-5 mm, amarillenta; brácteas internas 13-17 mm, oblongo-lanceoladas, glabras, inermes, con ápice escarioso y, por lo general, de un pardo rosado. Flores periféricas neutras, patentes, las centrales mucho más numerosas, hermafroditas. Corola casi siempre rosada, rara vez blanca, glabra; la de las flores neutras 21-30(35) mm, con tubo de (9)11-18 mm, blanco o blanquecino-rosado y limbo de 10-17,5 mm, blanco, rosado o de un rosa intenso, con 5 lÓbulos de (8)9-15(16) mm, lineares; la de las flores hermafroditas (13,2)14-18(19) mm, con tubo de (4,3)6-9(10) mm, blanquecino y limbo de 7-9 mm, blanco, rosado o blanquecino-rosado –blanquecino-amarillento antes de la antesis–, con 5 lÓbulos de (3)4-5,5(6) mm, desiguales –por lo general 2 más largos–, linear-lanceolados. Anteras 5,5-6,5 mm, verdosas. Estilo blanquecino-rosado, con ramas de un rosa intenso o violetas, obtusas. Aquenios (3,7)4,2-5 × 1,4-1,9(2) mm, oblongo-obovoides, lisos y brillantes –viscosos tras ruptura del pericarpo–, de un amarillo pajizo a pardos, en la madurez a veces con máculas a modo de estrÍas longitudinales de un pardo más obscuro, glabros; nectario 0,4-0,7

mm; hilo cárpico 0,3-0,4 mm. Vilano (10,5)13-16(17) mm, con al menos (1)2-4 pelos de ápice ligeramente espatulado. 2 n­ = 22; n = 11.

Herbazales a orillas de caminos y carreteras, cultivos, baldÍos, etc., nitrÓfila; 0-1000(1300) m. II- VII(X). Regiones Mediterránea y Macaronésica –Azores, Madera y Canarias–. Dispersa por buena parte de la PenÍnsula Ibérica y Baleares. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi (Bu) C Ca Cc Co CR Cs Ge Gr H J (Le) Lo Lu Ma (Mu) Na O Or (P) PM[Mll Ib Cabrera] Po S Sa Se SS T Te To V Vi Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: cardo, cardo borriquero, cardo cuajaleches, cardo de burro, cardota, centaurea lechosa; port.: cardo; cat.:­ calcida, calcida blanca, card blanc, card calapater (Mallorca), card calapoter (Mallorca), card de xeremia (Mallorca), card tromper (Mallorca), card trompeter (Mallorca), cardet bord, espinacs; gall.:­ cardota.

Observaciones.– Los capÍtulos de esta especie son caedizos en la madurez y liberan, por lo general sin dificultad, a los aquenios. Es polimorfa en lo que concierne al porte y a la forma y espinescencia de las hojas. En relaciÓn con las hojas, la mayor parte del material estudiado [Esp.: A Ab Av B Ba Bi (Bu) Ca Cc Co CR (Cs) Ge Gr H J (Le) Lo Lu Ma (Mu) Na O Or (P) PM[Mll Ib Cabrera] Po S Sa Se (SS) T (To) V (Vi). Port.: AAl Ag BAl (BB) BL E (Mi) R (TM)] se caracteriza por presentar las basales del tercio inferior del tallo ± pinnatipartidas o pinnatisectas, caracteres que se corresponden con los del tipo de la especie. Mucho más raras son las plantas con todas las hojas –o bien solo las basales y algunas del tercio inferior– de enteras a ± dentadas o sinuadas y espinulosas, observadas de manera esporádica en el territorio (Esp.: B Ca Co Gr H Lo Ma Sa Se T V. Port.: BAl) y que fueron descritas como Centaurea­elegans All., Fl. Pedem. 1: 163 (1785), nom. rejic. [G.­elegans­ (All.) Nyman ex Soldano in Atti Soc. Ital. Sci. Nat. Mus. Civico Storia Nat. Milano 131: 249 (1991), nom. rejic.; G.­ tomentosus var. integrifolius Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 355 (1841)]. Dichas plantas, que por lo general tienen tallos simples y casi siempre monocéfalos, son muy gráciles, de menor porte –a menudo de menos de 40 cm– que las tÍpicas y con capÍtulos más estrechos –involucro 11-14 × 5-7 mm–, y se interpretan aquÍ como una mera expresiÓn fenética de los ejemplares que crecen en condiciones poco favorables y presentan un aspecto a menudo claramente ahilado, por lo que no hemos reconocido en ellas categorÍa taxonÓmica alguna.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Asterales

Family

Asteraceae

Genus

Galactites

Loc

Galactites tomentosus

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014
2014
Loc

G. tomentosus

Moench 1794: 558
1794
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF