Galactites Moench

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 101-102

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF34-FF7D-FE5C-94EAC61DFB28

treatment provided by

Plazi

scientific name

Galactites Moench
status

 

10. Galactites Moench View in CoL [nom. cons.]*

[ GalactÍtes , -is? m. – lat. bot. Galact Ī tes,­(-is?)­ m., género de las Compositae­ creado por C. Moench, Methodus: 558 (1794), sobre la base de la Centaurea­galactites­ L., Sp. Pl. 2: 919 (1753) –G.­tomentosus­ Moench [ “tomentosa ”]–. Ese restrictivo especÍfico se tomaba del “CARDVVS GALACTITES IOH. Bauhini. ” de J. Bauhin & J.H. Cherler, Hist. Pl. 3: 54 (1651), del cual se viene a decir: “las hojas [...] en la parte inferior muestran una lanosidad blancuzca y en la superior se hacen verdes pero llevan esparcidamente manchas de aspecto lechoso”. Por otra parte, y al parecer sin relaciÓn, damos con las variantes gr. galaktít ¬ s,­ -ou­ [Ī] m. y lat. galact Ī ta­ f., galact Ī tes­ m. y galact Ī tis­ f.; vocablos que hay quien supone aplicados, entre otras cosas, a diversas lechetreznas (Euphorbia­ sp., Euphorbiaceae ;­ alguno sugiere concretamente E.­Peplus­ L.). En todo caso, vienen de gr. gála,­gálaktos­ n. = leche, y alude al bien conocido látex, blanco, en el caso de las lechetreznas o lecherinas y, en nuestro nombre genérico, a las manchas blanquecinas del haz foliar. A pesar de que en el protÓlogo Galactites­ es femenino, según el ICN, art. 62.4, su género gramatical ha de ser el masculino]

Hierbas anuales, espinosas, con pelos fundamentalmente unicelulares araneosos. Tallos simples o ramificados, alados. Hojas alternas, las basales rosuladas y cortamente pecioladas, el resto sésiles, decurrentes, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas –rara vez enteras o sinuadas y dentadas–, con margen dentado y espinoso o espinuloso. CapÍtulos multifloros, terminales, solitarios, en inflorescencias complejas corimbiformes o en grupos compactos, sésiles o pedunculados, radiantes, homÓgamos. Involucro ovoide o ± cilÍndrico; brácteas aparentemente dispuestas en 4-7 series, imbricadas y de erecto-patentes a patentes, ± coriáceas, mayores hacia el interior, las externas y medias con espina apical bien desarrollada, las internas inermes. Receptáculo plano, alveolado, con pelos blanquecinos, lisos. FlÓsculos en su mayorÍa hermafroditas, los de la periferia neutros, patentes o erecto-patentes, que sobrepasan notablemente las brácteas más internas del involucro. Corola pentámera, glabra, blanca, purpúrea, rosada o blanquecino-rosada; la de las flores neutras tubular-infundibuliforme, ± actinomorfa, con 5 lÓbulos ± iguales; la de las flores hermafroditas tubular, ± zigomorfa, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –por lo general dos más largos–. Estambres con filamentos soldados de modo que forman un tubo liso que, a su vez, se suelda a la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada y ligeramente incurva, calcariformes en la base, sin apéndices basales apreciables. Estilo liso, con dos ramas unidas –en la madurez algo recurvas en su extremo–, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, con superficie receptiva papilosa en la cara adaxial, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, oblongo-obovoides, ligeramente comprimidos, lisos, glabros, truncados en el ápice, con placa apical plana, de borde resaltado, entero, discoloro, y con nectario ± pentalobulado, estipitado; hilo cárpico subbasal, estrechamente elÍptico; sin eleosoma. Vilano simple, blanco, caedizo, con 1 o 2(3) filas de pelos plumosos, desiguales, los externos más cortos y algunos internos con su extremo ligeramente espatulado y escábrido, soldados por su base en un anillo. x­= 11.

Observaciones.– Este género, que comprende 3 especies [cf. K. Bremer (ed.), Asteraceae : 144 (1994); E. Häffner in Englera 21: 144 (2000)], está representado en las regiones Mediterránea y Macaronésica –Azores y Canarias–. De ellas, solo G.­ mutabilis Spach ex Durieu in Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 362 (1845-1846) falta en el territorio de esta flora, ya que se trata de un endemismo del NW de África –Argelia y Túnez–. Esta especie presenta los capÍtulos subsésiles y agregados en grupos compactos, al igual que G.­ duriaei , de la que difiere porque tiene capÍtulos menores, con involucro de 12-14,5 mm, brácteas medias de igual longitud o más cortas que las internas y espina hasta de 3 mm.

En el presente tratamiento, la longitud del involucro es la longitud máxima de la fila de brácteas más interna y excluye, por tanto, a las brácteas medias, por lo general más largas.

Bibliografía.– A. SOLDANO in Atti Soc. Ital. Sci. Nat. Mus. Civico Storia Nat. Milano 131(15): 249 (1991) [nomenclatura]; N.J. TURLAND in Taxon 54: 202-203 (2005) [nomenclatura].

1. Todas las brácteas involucrales medias de menos de 20 mm, que nunca sobrepasan a las flores periféricas, con espina apical de 1,5-5 mm, amarillenta; capÍtulos terminales, solitarios o en inflorescencias complejas corimbiformes, alcanzados por las últimas hojas caulinares –que pueden sobrepasar o no el involucro– o bien sustentados por un pedúnculo de 3-60(90) mm, blanco y tomentoso; corola de las flores neutras 21-30(35) mm; vilano (10,5)13-16(17) mm ................................................................... 1. G. tomentosus

– Al menos algunas brácteas involucrales medias 20-30 mm, de 1,5-2,5 veces la longitud de las más internas y mucho más largas que las flores periféricas, con espina apical de 6-17 mm, amarillento-anaranjada; capÍtulos terminales, en grupos de (3)5-9 –a veces algunos geminados en las axilas de las ramas–, ampliamente sobrepasados por las hojas caulinares involucrales; corola de las flores neutras 14-22(24,5) mm; vilano 11-13,5 mm ........................................................................................................................ 2. G. duriaei

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF