Arctium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF32-FF7B-FDD1-9433C61DFA49 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Arctium L. |
status |
|
9. Arctium L. View in CoL *
[ Árctium , -ii n. – gr. árktion,-íou n.; lat. arct—on,-—i n. = en DioscÓrides y Plinio, planta de tallo largo y blando que determinados autores piensan podrÍa ser uno u otro gordolobo (Verbascum sp., Scrophulariaceae ) o, tal vez, una especie del género Inula L. ( Compositae ), como la I.candida (L.) Cass. (Conyzacandida L.) y la I.heterolepis Boiss., al decir de algunos –el vocablo se relaciona con gr. árktos,-ou m./f. = oso y osa, etc., quizá por lo peludas que serÍan las hojas de tales plantas–. El nombre genérico Arctium L. ( Compositae ) fue establecido por Linneo (1737: 243) en sustituciÓn de Lappa de Tournefort (1694: 356; 1700: 450), sin dar explicaciones, y validado en Linneo (1753: 816; 1754: 357), para plantas que nada tienen que ver con las antedichas; porque Linneo y otros autores, tras la estela de A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 488-489 (1583), confundieron ese vocablo con gr. árkion, -íou n.; lat. arcion,-ii n. = en DioscÓrides y Plinio, planta acaule, de hojas semejantes a las del kolo- kynthís (en DioscÓrides) o colocynthis (en Plinio) –a no dudar, la coloquÍntida o tuera [CitrullusColo- cynthis (L.) Schrader (CucumisColocynthis L., Cucurbitaceae )]–, aunque más largas, duras, negras y vellosas; con lo que nuestro nombre genérico le cae a la bardana o lampazo mayor (A.Lappa L.), por más que hubiese debido perder su t, como procedente de árkion y arcion]
Hierbas bienales, inermes, con pelos unicelulares araneosos, pelos pluricelulares glandulÍferos y glándulas sésiles. Tallos por lo general ramificados desde la base, sin alas. Hojas alternas, pecioladas, no decurrentes, la mayorÍa dentadas o crenadas. CapÍtulos multifloros, en inflorescencias complejas racemiformes o corimbiformes, rara vez terminales y solitarios, sésiles o pedunculados, discoides, homÓgamos. Involucro ± globoso, algo umbilicado en la base; brácteas herbáceas, imbricadas, mayores hacia el interior, las externas y medias erecto-patentes o reflexas, subuladas, uncinadas. Receptáculo plano o ± convexo, alveolado, con páleas setosas helicoides. FlÓsculos hermafroditas, que apenas sobrepasan el involucro. Corola tubular, pentámera, actinomorfa, glabra, a veces glandulosa, predominantemente rosado-violeta, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos ± iguales. Estambres con filamentos libres, lisos o algo verrucosos, glabros, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales filiformes, hialinos, laciniados. Estilo liso, con dos ramas unidas al principio y después divergentes, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario, que persiste en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios heteromorfos, oblongo-obovoides, de secciÓn ± prismática o, a veces, algo comprimidos, glabros, los de las flores externas curvos y los de las flores centrales rectos, con superficie recorrida por 2-5 costillas tenues longitudinales y, a veces, también rugosos, todos truncados en el ápice, con placa apical plana de borde ± festoneado y con nectario de subcilÍndrico a pentalobulado; hilo cárpico basal, ovado o elÍptico; sin eleosoma. Vilano simple, de un blanco amarillento, muy frágil, con dos o tres filas de pelos ± rÍgidos, denticulado-escábridos, desiguales –los más externos más cortos que los internos–, libres en la base, caedizos individualmente. x= 18.
Observaciones.– Comprende unas 27 especies de las regiones templadas de Eurasia [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 136 (2007)], algunas introducidas en otras partes del mundo.
Las flores, nectarÍferas e inodoras, son visitadas fundamentalmente por himenÓpteros ( Apis , Bombus ,Megachile y Halictus ), lepidÓpteros (Plusia) y coleÓpteros. Al menos en A. minus [cf. G.A. Mulligan & P.G. Kevan in Canad. J. Bot. 48: 859-860 (1970)] y A. lappa [cf. A.R. Clapham & al., Fl. Brit. Isles ed. 3: 480 (1987)] se han indicado procesos de autopolinizaciÓn, incluso en estado de botÓn floral (A. lappa ). La epizoocoria es el mecanismo de dispersiÓn tÍpico; los capÍtulos actúan como diáspora y son transportados en el pelaje de los animales gracias a sus brácteas involucrales uncinadas.
Arctiumintermedium Lange, Haandb. Danske Fl.: 463 (1851) [Lappaintermedia (Lange) Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 15: 54 (1852)] fue citado por H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 177 (1865) en el apartado “Species inquirendae” de los Pirineos centrales franceses y se considera sinÓnimo de A. nemorosum Lej. in Mag . Hort. (LiÈge) 1: 289 (1833), una especie de distribuciÓn principalmente centroeuropea y que no alcanza la PenÍnsula Ibérica [cf. H. Duistermaat in Gorteria 3: 94 (1996)]. Arctiumtomentosum Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.º 3 (1768) fue indicado para España por F.H. Perring in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 215 (1976). Esta indicaciÓn probablemente está basada en la cita de H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 176-177 (1865) [sub Lappatomentosa (Mill.) Lam., Fl. Franç. 2: 37 (1779)], en la que expresa “In Hispania sec. Ortega”, pero que no fue vista y comprobada realmente por él. H. Duistermaat (loc. cit.: 105) indica que esta especie vive en Europa y que no ha estudiado pliegos de España y Portugal.
En el presente tratamiento, la medida de la anchura de los involucros no incluye la porciÓn sobresaliente de las brácteas externas y medias.
Bibliografía.– J. ARÈNES in Bull. Jard. Bot. État. Bruxelles 20: 67-156 (1950) [taxonomÍa]; H. DUISTERMAAT in Gorteria 3: 1-143 (1996) [taxonomÍa]; S. LÓPEZ-VINYALLONGA & AL. in Taxon 60: 539-554 (2011) [sistemática y filogenia]; A. SUSANNA & AL. in Collect. Bot. (Barcelona) 26: 101-118 (2003) [evoluciÓn de caracteres].
1. CapÍtulos sésiles o con pedúnculo hasta de 25(58) × 0,8-1,2(1,4) mm, solitarios o en grupos de 2-10 que, a su vez, están reunidos en inflorescencias complejas racemiformes o corimbiformes; involucro 10-22 × 8-18(28) mm; aquenios de las flores centrales (3)4-5,5(6) mm .............................................................................................. 1. A. minus
– CapÍtulos en su mayorÍa pedunculados, con pedúnculo de 13-65 × (1)1,2-2 mm, dispuestos en inflorescencias complejas corimbiformes; involucro 15-25 × (14)20-32 mm; aquenios de las flores centrales (5,2)6-7,2 mm ..................................... 2. A. lappa
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.