Notobasis syriaca, (L.) Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF13-FF59-FF19-91FDC163F9B2 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Notobasis syriaca |
status |
|
1. N. syriaca (L.) Cass. View in CoL in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 35: 171 (1825)
Carduussyriacus L., Sp. Pl.: 823 (1753) [basiÓn.] Cirsiumsyriacum (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2: 383, tab. 163 fig. 2 (1791) Ind. loc .: “Habitat in Syria, Creta, Hispania” [lectÓtipo designado por F.K. Kupicha in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 5: 420 (1975): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 137 (1987); lám. 23
Hierba anual, espinosa, verde, con pelos unicelulares araneosos largos y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos hasta de 215 cm, erectos, por lo general simples o ramificados solo en la parte superior, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, con costillas obtusas, sin alas, con hojas sobre todo en su parte media y hacia la base, con indumento de pelos pluricelulares dispersos y unicelulares largos y abundantes, aplicados y ± paralelos a las costillas, que forman un tomento denso blanquecino bajo los capÍtulos. Hojas hasta de 280 × 120 mm, herbáceas o algo coriáceas –sobre todo las superiores–, espinosas, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, pinnatinervias, pelosas; las basales atenuadas en un pecÍolo, de oblongo-lanceoladas a oblongo-elÍpticas, pinnatÍfidas o pinnatipartidas en 4-6(8) pares de lÓbulos, de subredondeados a ± palmeado-lobulados –cada uno con 3-5 lÓbulos ± marcados–, de margen espinuloso y asimismo con espinas de 0,8-6 mm, amarillas, con haz verde y recorrida por nervios blanquecinos –el central ancho hacia su base y los secundarios reticulados–, glabra, y envés de un verde algo más claro, con nervios muy prominentes –mas no blancos–, con pelos pluricelulares abundantes sobre todo en los nervios, y pelos araneosos aplicados escasos; las medias similares pero sésiles, oblongo-lanceoladas, auriculado-amplexicaules; las superiores semejantes a las medias pero pinnatipartidas, con 3(4) pares de lÓbulos a su vez partidos en 2(3) lÓbulos triangulares –uno dirigido hacia arriba y otro abajo–, las 3-6 inmediatas a los capÍtulos involucrales y muy rÍgidas, estrechamente lanceoladas o linear-lanceoladas, pinnatisectas, con uno o dos pares de lÓbulos profundamente partidos, igualando o con frecuencia sobrepasando a las flores. CapÍtulos solitarios aunque aglomerados en los extremos del tallo, terminales o axilares, sésiles o subsésiles. Involucro 15-26 × 11-21 mm, ovoi- de u ovoide-globoso, ± araneoso, sobrepasado por las flores; brácteas ± coriáceas y aparentemente dispuestas en 5-7(8) series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas lanceoladas, adpresas, con ápice algo recurvo, verdosas excepto en sus bordes estrechamente hialinos, con dorso laxamente araneoso y margen pectinado-araneoso, recorrido por un nervio resaltado en toda su longitud y acabadas en una espina de 0,3-1,7 mm, amarilla; las medias semejantes pero por lo general glabras o con pelos araneosos en el margen del tercio distal, con el nervio resaltado solo en el tercio distal y flanqueado por una aréola estrecha ± grisácea, y ápice de erecto-patente a recurvado, ± rojizo y acabado en espina hasta de 1,1 mm; las internas 12-21 mm, estrechamente lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con dorso glabro, margen hialino y ápice ± rojizo-purpúreo, ciliado-peloso, con nervio marcado. Corola (11)16,5-22 mm, de un rosa intenso –rara vez blanca–, con nervios violetas, glabra; tubo 7-11,5 mm, ligeramente blanquecino o blanco; limbo 7- 12 mm, por lo general rosa, con 5 lÓbulos lineares o linear-lanceolados, notablemente desiguales, 4 de ellos de 2-3,8 mm y el restante de 4,3-7,7 mm. Anteras 5- 6,8(9,6) mm, rosadas, con apéndices basales de (0,3)0,4-1,5 mm. Estilo purpúreo-violeta. Aquenios 5-7 × 3-5 mm, obovoides, comprimidos, con secciÓn ± elÍptica y pericarpo acastañado o acastañado-verdoso en la madurez y con manchas más obscuras –a veces con una tenue lÍnea algo más pálida en uno de sus lados–, lisos, glabros, con hilo cárpico subbasal, estrechamente elÍptico; placa apical sin nectario. Vilano doble, caedizo; el externo con 1-3 filas de pelos de (11)13-18(20) mm, aplanados, plumosos en toda su longitud, unidos por la base en un anillo; el interno con cilios de (0,5)1,2-2,5 mm, erectos, sobre el borde del anillo. 2 n = 34.
Orillas de campos y caminos, baldÍos, etc., en suelos ± nitrificados sobre substratos calcáreos y arcillosos; 0-1300 m. (II)IV-VI(VII). RegiÓn Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia –Canarias y Madeira–; introducida en Australia. W, S y E de la PenÍnsula Ibérica y Baleares. Esp.: (A) Al Ba Ca Co Gr H J Ma Mu PM[Mll (Mn) (Ib) (Formentera) Cabrera] Se (T). Port.: AAl Ag BAl (BB) (BL) E (R). N.v.: cardo de jilgueros, cardo de Siria, cardÓn; port.: cardo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Notobasis syriaca
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
N. syriaca (L.)
Cass. 1825: 35 |