Notobasis Cass.

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 127-128

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF12-FF5B-FDF6-9066C61DFB0F

treatment provided by

Plazi

scientific name

Notobasis Cass.
status

 

14. Notobasis Cass. View in CoL *

[ NotÓbasis , -is f. – lat. bot. Notob ≤ sis,­-is­ f., género de las Compositae­ creado por A.H.G. de Cassini –in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. 25: 224, 225 (1822), nom. altern.–. Aunque nada se indique en el protÓlogo acerca del origen de tal nombre, en una descripciÓn posterior –op. cit. 35: 171 (1825)– se dice que deriva del gr. nôtos ,­-ou­ m. = espalda, dorso, etc., y gr. básis,­-e ‹ s­ [≤] f., lat. b ≤ sis,­-is(- « os)­ f. = base, soporte, sostén, pie, etc., “parce que l’aréole basilaire du fruit est trÈs-longue, trÈs-étroite, linéaire, en forme du sillon, et située sur le côté extérieur de la base de ce fruit, qui se trouve ainsi presque renversé ou couché en arriÈre sur le clinanthe, auquel il adhÈre par le dos”]

Hierbas anuales, espinosas, con pelos unicelulares araneosos y pelos pluricelulares uniseriados. Tallos simples o ramificados solo en la mitad superior, sin alas. Hojas alternas, las de la base atenuadas en un pecÍolo y el resto sésiles, auriculado-amplexicaules, no decurrentes, pinnatÍfidas o pinnatipartidas, con nervadura pinnada y margen espinoso. CapÍtulos multifloros, terminales o axilares, solitarios aunque aglomerados en los extremos del tallo, sésiles o subsésiles, discoides, homÓgamos, a menudo rodeados por hojas involucrales. Involucro ovoide u ovoide-globoso; brácteas aparentemente dispuestas en 5-7(8) series, ± coriáceas, imbricadas y ± adpresas pero con el ápice de erecto-patente a recurvo, mayores de fuera adentro, las externas y medias con espina apical, las internas inermes. Receptáculo plano, alveolado, con pelos blanquecinos, lisos. FlÓsculos hermafroditas, que sobrepasan el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra, rosa o blanca, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –uno con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, pelosos, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales destacados. Estilo liso, con dos ramas aproximadas, papilosas, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario inapreciable en el fruto. Aquenios homomorfos, obovoides, ligeramente comprimidos, lisos, glabros, truncados en el ápice, con placa apical plana, exigua, elÍptica, de borde entero, sin nectario; hilo cárpico basal o subbasal, estrechamente elÍptico; sin eleosoma. Vilano doble, blanco, caedizo; el externo con dos o tres filas de pelos aplanados ± desiguales, plumosos, soldados por la base en un anillo; el interno constituido por una fila de cilios cortos. x = 17.

Observaciones.– Género monoespecÍfico, cuya área de distribuciÓn se centra en la RegiÓn Mediterránea, SW de Asia y Macaronesia, aunque se ha introducido en Australia [cf. E. Häffner & F.H. Hellwig in Willdenowia 29: 27-39 (1999)]. Está Íntimamente relacionado con el género Picnomon [cf. A. Susanna & N. Garcia in Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compos.: 293-313 (2009)].

Bibliografía.– W. GREUTER & AL. in Taxon 54: 196-198 (2005) [nomenclatura].

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF