Ptilostemon Cass.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF0B-FF40-FDCC-978BC647FACB |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ptilostemon Cass. |
status |
|
12. Ptilostemon Cass. View in CoL *
[ Ptilostémon , -onos m. – lat. bot. Ptilost ¬ mon,-ŏnos m., género de las Compositae creado por A.H.G. de Cassini in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 1816(Livraison de décembre): 200 (1816). Aunque nada se indique en el protÓlogo acerca del origen de tal nombre ni, que sepamos, en publicaciÓn alguna del botánico parisino, sin duda el vocablo está relacionado con gr. ptílon,-ou n. = pluma suave o ligera, plumÓn // bozo vello, etc. (éste, con gr. pterón,-oû n. = pluma // ala, etc.); y gr. st ¬´m ‹ n,-onos m. = urdimbre // hilo de la urdimbre, etc.; lat. stamen,-inis n. = hilo, hebra, estambre, etc. // bot. estambre de la flor –en el protÓlogo se dice: “Les filets des étamines élégament plumeux, forment son caractÈre le plus remarquable”–. Pese a que en Cassini –cf. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 44: 58-60 (1826)– el género gramatical de Ptilostemon es el neutro; según el ICN, art. 62.2.(a), ha de ser el masculino]
Hierbas perennes, sufruticosas –algunas extraibéricas anuales, o arbustos inermes–, espinosas, con pelos unicelulares araneosos. Tallos simples o ramificados en la parte superior, sin alas. Hojas alternas, sésiles, no decurrentes, ± enteras o de sinuado-lobadas a pinnatÍfidas, con margen espinoso. CapÍtulos multifloros, terminales, dispuestos en inflorescencias complejas corimbiformes o espiciformes, subsésiles o pedunculados, discoides, homÓgamos. Involucro ovoide; brácteas aparentemente dispuestas en 4-7 series, ± coriáceas, imbricadas, mayores hacia el interior pero las medias mayores que el resto, las externas y medias erecto-patentes, patentes o reflexas, todas con espina terminal. Receptáculo plano o ligeramente convexo, alveolado, con pelos ligeramente aplastados, lisos, blancos. FlÓsculos hermafroditas, que sobrepasan algo el involucro. Corola tubular, pentámera, ± zigomorfa, glabra, rosado-purpúrea, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lÓbulos desiguales –uno con los senos más profundos que el resto–. Estambres con filamentos libres, pelosos en el tercio superior, insertos en la base del limbo de la corola; anteras con conectivo prolongado en una lengüeta apical lanceolada ligeramente incurva, calcariformes en la base, con apéndices basales filiformes e hialinos, a veces fimbriados. Estilo liso, con dos ramas aproximadas en casi toda su longitud, divergentes solo en su extremo, delimitadas por un anillo de pelos colectores cortos, el resto glabro, rodeado en la base por un nectario que persiste en el fruto a modo de prominencia sobre la placa apical. Aquenios homomorfos, obovoides, lisos, glabros, truncados en el ápice, con placa apical ± plana , de borde entero y con nectario rudimentario; hilo cárpico basal, ± ovado; sin eleosoma. Vilano simple, blanco, caedizo, con 4 o 5 filas de pelos soldados por la base formando un anillo, ligeramente comprimidos, plumosos, ± iguales. x = 12, 16.
Observaciones.–El género comprende 14 especies nativas de la RegiÓn Mediterránea [cf. A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 123-147 (2007); W. Greuter in Boissiera 22: 1-215 (1973)]. Presenta gran afinidad filogenética con Galactites [cf. E. Häffner & F.H. Hellwig in Willdenowia 29: 27-39 (1999)], probablemente su género hermano, y sus especies se integran en un clado junto con las de Cynara , Lamyropsis (Kharadze) Dittrich ( Cirsium sect. Lamyropsis Kharadze, basiÓn.), Notobasis , Picnomon , Silybum , Cirsium , Tyrimnus y Carduus [cf. A. Susanna & al. in Ann. Missouri Bot. Gard. 93: 150- 171 (2006); A. Susanna & N. Garcia in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 8: 123-147 (2007); A. Susanna & N. Garcia in Funk & al. (eds.), Syst. Evol. Biogeogr. Compos.: 293-313 (2009)].
La presencia en la provincia de Málaga de P. stellatus (L.) Greuter in Boissiera 13: 146 (1967) [Carduusstellatus L., Sp. Pl.: 823 (1753), basiÓn.; Chamaepeuce stellata (L.) DC., Prodr. 6: 658 (1838)] fue señalada por P.E. Boissier, Voy. Bot. Espagne 2: 366 (1841) a partir de las indicaciones de F. Haenseler, cita que recogiÓ posteriormente H.M. Willkomm in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 183 (1865). Sin embargo, no hay testimonio de herbario alguno que la respalde y su área de distribuciÓn se extiende por el S de Italia, Sicilia, la PenÍnsula Balcánica (Albania, Dalmacia y Grecia) y Creta.
Las medidas de longitud del involucro se refieren a las de las brácteas más grandes –las medias– y su anchura no incluye la porciÓn patente de las mismas. Además, la anchura de las hojas excluye las espinas.
Bibliografía.– M. DITTRICH in Candollea 26: 97-102 (1971) [taxonomÍa]; R. VILATERSANA & AL. in Syst. Bot. 35: 907-917 (2010) [filogenia]; W. GREUTER in Boissiera 22: 1-215 (1973) [monografÍa].
1. CapÍtulos ± pedunculados, terminales, en inflorescencias complejas corimbiformes; hojas de sinuado-lobadas a pinnatÍfidas, con (2)3-5(6) pares de lÓbulos palmatilobados ± pronunciados, cada uno con 1-3 espinas; vilano (17)19-22(24) mm; corola (23)25- 30(32) mm; planta multicaule .................................................................. 1. P. hispanicus
– CapÍtulos subsésiles, axilares, en inflorescencias complejas espiciformes; hojas enteras, con (3)7-11(16) pares de fascÍculos de (1)2-4(7) espinas; vilano 13-18,6 mm; corola 18- 22 mm; planta monocaule ........................................................................ 2. P. casabonae
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.