Cynara algarbiensis, Coss. ex Mariz
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FF06-FF4C-FF37-978FC1F4FB6D |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cynara algarbiensis |
status |
|
4. C. algarbiensis Coss. ex Mariz View in CoL in Bol . Soc. Brot. 10: 235, 236 (1892)
C. humilis var. sinuata Brot., Fl. Lusit. 1: 340 (1804) Ind. loc .: “(…) Coss. ap. Bourg. exsic. hisp.-lusit. (1853), n. 2075; (…) Terreno arido e schistoso, mattos das regiões infer. e montan.— Baixas do Guadiana: Beja: Valle d’Aguilhao (R. da Cunha), serra de Serpa : valle dos Collos (Daveau) , entre Beja e Mertola (Brot.); - Alemtejo Litoral: Grandola: serra da Caveira (Daveau) ; - Algarbe: serra de Monchique : Foia (Bourg., J. Guimaraes), entre Boina e Monchique (Welw.), Silves (Daveau, Moller), Cabo de S. Vicente (Welw. fl. alg. n. 585)”
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 3: 141 (1987); Wiklund in Bot. J. Linn. Soc. 109: 98 fig. 8 (1992); lám. 19
Hierba perenne, espinosa, blanquecino-verdosa, con glándulas y pelos unicelulares, araneosos, largos. Tallos hasta de 110 cm, erectos, simples o ramificados de manera ± corimbosa en su extremo –a menudo solo bifurcados o trifurcados–, de secciÓn ± circular, longitudinalmente acostillados, sin alas, foliosos sobre todo en su parte media, con indumento ± denso, blanquecino, de pelos araneosos aplicados, abundantes sobre todo en los valles intercostales y, a veces, con glándulas negruzcas dispersas. Hojas hasta de 220 × 90 mm, pecioladas o sésiles, gradualmente menores hacia la parte superior del tallo, nada o escasamente decurrentes, con nervadura principal pinnada y nervios ± prominentes en ambas caras, sobre todo el principal, verdoso-blanquecinas, pelosas, a menudo con glándulas negruzcas dispersas; las primeras hojas elÍpticas u oblongo-elÍpticas, de sinuado-dentadas a pinnatÍfido-dentadas, con lÓbulos ± triangulares y espinas hasta de 2,4 mm; las basales –rosuladas, por lo general reducidas durante la antesis a restos peciolares secos– y las caulinares del tercio inferior atenuadas, de contorno elÍptico, oblongo-elÍptico u oblongo-lanceolado, pinnatipartidas o pinnatisectas, con 8-11 pares de lÓbulos laterales oblongos, a su vez ± pinnatipartidos en varios segmentos laterales ovados o lanceolados, desiguales, agudos y culminados en una espina amarilla hasta de 9 mm, de margen ligeramente revoluto, con haz verde o de un verde algo grisáceo, cubierta por un indumento de pelos unicelulares araneosos ± aplicados, y envés blanco, con indumento denso de pelos unicelulares que ocultan en buena parte los nervios; las caulinares medias similares pero con pecÍolo más corto o sésiles, pinnatipartidas o pinnatisectas –con menor número de lÓbulos–, y las superiores similares pero sésiles, de contorno oblongo-lanceolado, pinnatÍfidas o pinnatipartidas. CapÍtulos terminales, solitarios o en inflorescencias complejas ±
corimbiformes, sobre pedúnculos hasta de 15 mm con tomento blanco. Involucro 31-50 × 15-40 mm, ovoide, con base ligeramente deprimida, glabro, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, aparentemente dispuestas en 5 o 6 series, las medias subiguales o algo mayores que las internas; las externas y medias con una base oblonga u ovado-oblonga ± constreñida en un apéndice triangular u ovado-lanceolado, sin nervios marcados, de erecto-patente a fuertemente reflexo, atenuado en una espina amarilla hasta de 7 mm, glabras, verdosas o con frecuencia teñidas de color púrpura; las internas 31-41 mm, recorridas por 3-8 nervios apenas marcados –más evidentes hacia el ápice– y con margen escarioso estrecho, con pelos dispersos hasta de 2 mm, de un color similar al de las externas y medias, unas veces con base oblonga y ± constreñidas hacia el ápice en una porciÓn ovado-lanceolada, escarioso-papirácea, con margen laxamente escábrido y rematada en una espÍnula hasta de 0,8 mm, y otras lineares o linear-lanceoladas, no constreñidas, con ápice igualmente escarioso-papiráceo y espinuloso. Receptáculo plano. Corola 30-33 mm, predominantemente azul-violeta, glabra; tubo 17-23 mm, blanquecino; limbo 10-15 mm, azul-violeta, con 5 lÓbulos de 7-11 mm, lineares, por lo general 1-2 de ellos con los senos más profundos que el resto. Estambres con filamento de 3,5-5 mm; anteras 6,5-10 mm, violetas o blanquecino-amarillentas, con apéndices basales de 0,7-2,4(3,2) mm. Estilo hasta de 49 mm, blanquecino, violeta en ± la mitad superior, con ramas de 5,6-10 mm. Aquenios 4-5,2 × 2,4-3 mm, obovoides, de secciÓn ± circular, lisos, de un pardo obscuro en la madurez y con lÍneas longitudinales negruzcas; placa apical plana, sin borde, con nectario inconspicuo o de 0,2-0,3 mm, ± cilÍndrico; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, ± circular o elÍptico. Vilano 20-27 mm, con (5)6 o 7 filas de pelos plumosos –con cilios hasta de 4 mm–, de un color blanco dorado. 2 n = 34.
Orillas de camino y carretera, orlas de bosque y claros de matorral, en suelos ± nitrificados, indiferente edáfica; 10-900 m. (V)VI-VII(VIII). · SW de la PenÍnsula Ibérica. Esp.: H. Port.: Ag BAl. N.v., port.: alcachofra-do-Algarve.
Observaciones.– Recuérdese el posible origen hÍbrido de ciertas poblaciones de la comarca del Andévalo (Huelva) y del Algarve (véanse las observaciones acerca de C. humilis ).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cynara algarbiensis
J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo 2014 |
C. algarbiensis Coss. ex
Mariz 1892: 235 |